Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

Historia y ejemplo de Sambou Fissourou

De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife: la inspiradora historia de Sambou.

El joven maliense combina estudios, trabajo y mediación para ayudar a otros que han arribado a las Islas siguiendo la ruta migratoria más peligrosa del mundo.
De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife: la inspiradora historia de Sambou
Sambou Fissourou. Sergio Méndez

Sambou Fissourou recuerda poco del día en que subió a una patera en su país, Mali, rumbo a Canarias. Fue el 14 de mayo de 2020 y apenas tenía 15 años. “Intentaba pasar el mayor tiempo durmiendo”, afirma a DIARIO DE AVISOS. Y reconoce que no sabía dónde estaba el Archipiélago: “En un momento dado, empecé a ver casas y me dijeron que habíamos llegado a España”.

Aquel adolescente llegó solo al puerto de Arinaga, en Gran Canaria, como tantos menores migrantes no acompañados. Se sentía perdido. Pasó por un centro de acogida y fue aprendiendo a adaptarse a una tierra nueva, con un idioma distinto y sin saber qué sería de él. Confiesa que los primeros meses en el Archipiélago fueron muy complicados: “No sabía cómo era la vida aquí, cómo podía estudiar y ese tipo de cosas”.

Un año y medio después, le trasladaron a Tenerife y fue recibido en la Asociación Coliseo, donde a sus 20 años colabora como mediador de niños que han sobrevivido a la ruta canaria, que en los primeros cinco meses de 2025 se llevó por delante la vida de 1.482 personas, según los datos de Caminando Fronteras.

De la incertidumbre a la esperanza.

Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña. Y mucha parte del mérito se lo otorga a Coliseo y a sus trabajadores: “Me han ayudado mucho a crecer. En tres años me saqué un curso de Formación Profesional Básico (FP), Bachillerato y ahora estudio en la universidad”. Mira a su izquierda y señala a Ainhoa Castedo, una de las coordinadoras de la ONG tinerfeña: “Ella, que fue mi directora, ha sido clave en mi integración”.

La Asociación Coliseo trabaja en la atención a la infancia y la adolescencia tutelada en las Islas, gestionando centros y proyectos de acogida residencial. En este punto, cabe recordar que el Archipiélago acoge a más de 5.000 menores migrantes no acompañados y lleva años reclamando una solidaridad por parte del resto de regiones de España que no termina de llegar, ni siquiera tras la entrada en vigor de un decreto que establece el reparto de estos niños y adolescentes para aliviar la presión sobre territorios sobrepasados, como Canarias, Ceuta y Melilla.

“Nosotros intentamos integrarlos lo máximo posible, porque al final son niños y adolescentes”, insiste Ainhoa Castedo. “Les buscamos formación y actividades para que se preparen y les damos apoyo escolar. Además, en el centro tienen dos horas de español obligatorias”. Una descripción que refleja cómo se trabaja (o se debería trabajar) en los recursos de acogida, donde se combina la enseñanza del idioma con la formación académica y actividades que favorecen la convivencia.

Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña
Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña. Sergio Méndez

“Si no trabajo, no como”.

La historia de Sambou Fissourou también sirve para desmontar uno de los bulos más repetidos sobre los menores migrantes: que vienen a vivir de las ayudas. Y su ejemplo lo confirma: combina estudios con trabajo, colabora en proyectos sociales y quiere seguir formándose. Y lo dice todavía más claro: “Si yo no trabajo, no como. Y cuesta muchísimo estudiar y trabajar a la vez”. Y como el suyo hay casos similares: “La gran mayoría, aunque no llegue a la universidad, aprovecha el tiempo y sale con empleo”, apunta Castedo.

La enorme cantidad de falsedades que se vierten sobre los menores migrantes que se encuentran en Canarias les afecta. Sambou Fissourou confirma que muchas de las cosas que se dicen no son verdad: “Yo no tengo ninguna ayuda económica”. De hecho, cuando cursaba Bachillerato en el IES La Laboral, en La Laguna, trabajaba de camarero por las tardes. Por su parte, Ainhoa Castedo destaca la capacidad y el esfuerzo del joven maliense: “Tiene el hábito de estudiar desde las cinco de la mañana, fines de semana incluidos”.

Fissourou cree que los bulos que se dicen influyen en la percepción que tiene una parte de la población canaria sobre los migrantes que proceden de África: “Piensan que venimos aquí y tenemos más ayudas que sus hijos, pero cuando sales del centro tienes que buscarte la vida. Aquí no tenemos familia. Es una realidad muy diferente a la que se cuenta”.

De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife
Sambou Fissourou junto a Ainhoa Castedo, coordinadora en la Asociación Coliseo. Sergio Méndez

Un futuro prometedor.

En la sede de Coliseo, donde se acompaña a muchos de estos menores, la coordinadora Ainhoa Castedo pone a Sambou Fissourou como ejemplo: “Aquí estamos contentos con el caso de Sambou. Y la mayoría de los chicos son como él: salen documentados, encuentran trabajo y algunos incluso comparten piso. También les ayudamos a encontrar un alquiler”.

Cuando se le pregunta por el futuro, el joven responde con rotundidad: Aprovechar el tiempo al máximo y dedicarme a un mundo que me gusta muchísimo; estudiar, trabajar y, si sale una oportunidad, cogerla”. Esa misma actitud es la que intenta transmitir como mediador a otros jóvenes supervivientes de la ruta migratoria más peligrosa del mundo.

Fuente original: https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/09/sobrevivir-patera-siendo-menor-estudiar-universidad-en-tenerife-inspiradora-historia-sambou/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwdGRzaAMszgNjbGNrAyzNR2V4dG4DYWVtAjExAAEeWrMdmfrR1tWN9hC1axAMkloDfDDOfCMxg4sHOR4zW_GCcR1GHWDeFYfpngY_aem_tkJpS23gvhknCzVOMR248w&sfnsn=scwspwa#Echobox=1757402396

miércoles, 20 de agosto de 2025

No es nada personal

“No salí de Camerún por miseria, ni por hambre. Salí porque quería estudiar, quería un futuro que en mi país no iba a poder tener. No supe que el discurso sobre los derechos humanos era una falacia hasta que me fui de mi país. Estuve dos años cruzando África hasta llegar a las costas de Europa.

sábado, 26 de julio de 2025

Hay neutralidades imposibles

Fernando Redondo Benito es un reconocido escritor, cervantista, y activista social dedicado a la promoción de la cultura española, la solidaridad internacional y el desarrollo sostenible en Hispanoamérica y España.

Fernando Redondo Benito destaca por su versatilidad como poeta, investigador y narrador social, comprometido con causas como la justicia social, la defensa de los derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo.

lunes, 9 de junio de 2025

Insistencias

Anteayer sábado, 7 de junio, al final del
"Círculo del SILENCIO", proclamamos las siguientes palabras:

"Las migraciones son un fenómeno natural y necesario en la historia de la humanidad. Las personas tienen derecho a buscar mejores oportunidades, seguridad y dignidad para sí mismas y sus familias”. Desde esa convicción, desde las entidades que conformamos la Mesa Diocesana de Migraciones:

domingo, 20 de abril de 2025

Comunidades Acogedoras y Misioneras (III): "Orientaciones para la conversión y Pastoral con los migrantes"

(Continuación de Comunidades Acogedoras y Misioneras (II): "Criterios de acción pastoral").

IV. ORIENTACIONES PARA LA CONVERSIÓN PERSONAL Y PASTORAL.

Dos documentos de referencia del Papa: EG en la que se invita a revisarlo todo para transformar lo necesario en aras de la misión: conversión pastoral y personal. 

sábado, 19 de abril de 2025

Comunidades Acogedoras y Misioneras (II): "Criterios de acción pastoral"

(Continuación de
Comunidades Acogedoras y Misioneras (I): "Contexto y fundamentación").

III. CRITERIOS DE ACCIÓN PASTORAL.

Desde el principio de la CATOLICIDAD Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO.

viernes, 18 de abril de 2025

Comunidades Acogedoras y Misioneras (I): "Contexto y fundamentación"

El pasado miércoles día 9 de abril recibimos en Tenerife la visita de Don Fernando Redondo Pavón, Director del Departamento de Migraciones de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana.
Durante una intensa hora, en la que no hubo ni una palabra de desperdicio, nos estuvo exponiendo una síntesis de la Exhortación Pastoral de los obispos de la C.E.E. "COMUNIDADES ACOGEDORAS Y MISIONERAS".
Vamos a ir compartiendo su contenido por capítulos de manera que podamos ir asimilando poco a poco todo su alcance.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Mesa Redonda: "Fui forastero y me acogisteis"


CUESTIONES PARA NUESTRA REFLEXIÓN:
  • ¿Qué piensan las personas de nuestro entorno familiar, vecinal, de nuestro barrio sobre las personas inmigrantes?. ¿Por qué piensan así?.
  • ¿Qué "bulos" circulan por ahí que denigran la dignidad humana de las personas migrantes?, ¿qué debiéramos hacer con ellos?.
  • ¿Nos consideramos en nuestra comunidad cristiana una "verdadera familia acogedora"?, ¿cómo lo estamos evidenciando?, ¿qué podríamos hacer para serlo si acaso nos vemos lejos de eso?.
  • ¿Nos parecen coherentes las enormes trabas para la regularización de las personas inmigrantes -cuando lo que quieren es trabajar (de hecho muchos ya están trabajando pero en actividades laborales sin contrato, sin ningún respaldo legal)?, ¿cómo favorecer la legalidad, cómo luchar por lo tanto contra la economía sumergida y de paso mejorar los ingresos en la Seguridad Social?.
  • ¿Qué reflexiones y conclusiones obtienes tras ver y escuchar este vídeo y la reflexión sobre las cuestiones anteriores?.

martes, 25 de junio de 2024

Acoger, la cuarta puerta (y IV)

(Continuación del documento "Acoger, la cuarta puerta (III").

Pepa Torres Pérez

5) CUARTA CLAVE: ACOGER ES EMPEZAR A INTEGRAR (entendiendo esta palabra desde una perspectiva crítica y por tanto no como asimilación).

sábado, 22 de junio de 2024

Acoger, la cuarta puerta (III)

(Continuación del documento "Acoger, la cuarta puerta (II)")

Pepa Torres Pérez

3) SEGUNDA CLAVE: LA NECESIDAD DE ACORTAR DISTANCIAS Y SALTAR JUNTOS las FRONTERAS invisibles que nos atraviesan (prejuicios, estereotipos, leyes, etc) y esto afecta desde el más pequeño gesto cotidiano.

Para saltar juntos las fronteras que nos atraviesan necesitamos bajar defensas, sospechas que tenemos fuertemente introyectadas, suspender juicios apresurados porque como señala el papa Fráncico en su mensaje para la Jornada mundial de las migraciones no se trata sólo de migrantes, también se trata de nuestros miedos que nos llevan a mirar como enemigos a quienes llaman a nuestras puertas para buscar la vida en busca de protección y seguridad.

miércoles, 19 de junio de 2024

Acoger, la cuarta puerta (II)

(Continuación del documento "Acoger, la cuarta puerta (I)")

Pepa Torres Pérez

2- PRIMERA CLAVE: LA NECESIDAD DE ABRIR LA MENTE Y LA SENSIBILIDAD PARA CUESTIONAR MIRADAS QUE SE NOS IMPONEN Y QUE NOS IMPIDEN RECONOCER A LAS PERSONAS MIGRANTE COMO IGUALES.

Acoger supone reconocer a otro ser humano como lo que somos:  un  o una igual, sea cual sea su sexo, el lugar donde haya nacido, su etnia, el color de su piel, su orientación sexual, su situación socio-económica, tenga papeles o no.

domingo, 16 de junio de 2024

Acoger, la cuarta puerta (I)

El pasado martes, 11 de junio, tuvimos el honor de poder tener entre nosotros a María José Torres Pérez (Pepa Torres) quien en la charla que tuvo lugar en el salón grande de la Parroquia Cruz del Señor, S/C. de Tenerife, nos habló desde su experiencia sobre la realidad que viven nuestros hermanos migrantes, de lo que significa y ha de significar ACOGER con todas sus implicaciones.

Vamos a dar a conocer el documento que ella desarrolló pero publicado en varias entregas. Al final de cada entrada hallarán los enlaces al documento completo para que quien desee descargarlo pueda hacerlo y leerlo entero.

domingo, 2 de mayo de 2021

Notas importantes

Hace unos días nos hacíamos eco de un COMUNICADO conjunto de la Iglesia Diocesana Nivariense comprometida con las personas migrantes y refugiadas. Hoy redundamos en esa llamada de atención y pronunciamiento en favor de quienes huyendo de sus infiernos... hallan el abismo de un final injusto a tantas luchas y fatigas que debiéramos mirar, creyentes y no creyentes, como las miraría un Buen Samaritano.