Denuncia que los
trabajadores pobres “han sido excluidos de los beneficios de la globalización”
pero no de sus perjuicios: “los
males que aquejan a todos, a ustedes los golpean doblemente”; les anima a
seguir en la lucha por las 3T: tierra, techo y trabajo; y les invita a pensar
con él “en el proyecto de desarrollo
humano integral que anhelamos” para el después de la crisis.
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de abril de 2020
viernes, 19 de enero de 2018
¿Quieres la paz?, trabaja por la paz
El Papa
explica las bienaventuranzas en el tiempo presente: «¿Quieres paz? Trabaja por
la paz»
El Papa
presidió ante más de 400.000 personas el primer acto multitudinario en su
visita a Chile. En el parque O´Higgins de Santiago, Francisco celebró una
Eucaristía en la que también coronó la imagen de la Virgen del Carmen, patrona
de Chile.
En su
homilía el Papa habló de las bienaventuranzas, completamente actuales, y las
definió “como el horizonte del cristiano”.
lunes, 3 de julio de 2017
Audiencia del papa Francisco al CISL
Audiencia
a los delegados de la Confederación Italiana del Sindicato de Trabajadores
(CISL), 28.06.2017
Discurso
del Santo Padre.
Os doy
la bienvenida con motivo de vuestro
congreso, y agradezco al Secretario General su presentación.
Habéis
elegido un lema muy hermoso para este congreso: "Para la persona, para el trabajo." Persona y trabajo son
dos palabras que pueden y deben juntarse. Porque si pensamos y decimos trabajo sin
decir persona, el trabajo termina por convertirse en algo inhumano que , olvidándose de las personas se olvida y
se pierde a sí mismo.
Pero si
pensamos en la persona sin el trabajo
decimos algo parcial, incompleto, porque la persona se realiza plenamente
cuando se convierte en trabajador, en trabajadora; porque el individuo se convierte en persona
cuando se abre a los demás, en la vida social, cuando florece en el trabajo. La
persona florece en el trabajo. El trabajo es la forma más común de cooperación
que la humanidad haya producido en su
historia.
Cada
día, millones de personas cooperan simplemente trabajando: educando a nuestros
hijos, maniobrando equipos mecánicos, resolviendo asuntos en una oficina ... El
trabajo es una forma de amor cívico, no es un amor romántico ni siempre
intencional, pero es un amor verdadero, auténtico, que nos hace vivir y saca
adelante el mundo.
Por
supuesto, la persona no es sólo trabajo… Tenemos que pensar en la saludable
cultura del ocio, de saber descansar. No es pereza, es una necesidad humana.
Cuando pregunto a un hombre, a una mujer, que tiene dos, tres hijos: “Pero
dígame, ¿Usted juega con sus hijos?. ¿Tiene este “ocio?”- “¡Eh!, sabe, cuando
voy al trabajo, todavía están dormidos, y cuando vuelvo ya están acostados”.
Esto es inhumano.
Por
eso, junto con el trabajo, hay que tener la otra cultura. Porque la persona no
es solamente trabajo; porque no trabajamos siempre y no siempre tenemos que trabajar. De niños no se trabaja y no se
debe trabajar.
No
trabajamos cuando estamos enfermos, no trabajamos cuando somos ancianos. Hay
muchas personas que todavía no trabajan, o que ya no trabajan. Todo esto es
cierto y sabido, pero hay que recordarlo
también hoy , cuando en el mundo
todavía hay demasiados niños y
chicos que trabajan y no estudian,
mientras el estudio es el único
"trabajo" bueno de los niños y de los jóvenes. Y cuando no siempre y
no a todos se les reconoce el derecho a una jubilación justa - ni demasiado
pobre ni demasiado rica: las "jubilaciones
de oro" son un insulto al trabajo no menos grave que el de las
jubilaciones demasiado pobres, porque vuelven perennes las desigualdades del
tiempo del trabajo. O cuando un trabajador enferma y se le descarta del mundo del trabajo en
nombre de la eficiencia - y, sin embargo, si una persona enferma puede, dentro
de sus límites, trabajar, el trabajo
también desempeña una función terapéutica- : a veces uno se cura trabajando con los demás ,
trabajando juntos, para los demás .
Es una
sociedad necia y míope la que obliga a
las personas mayores a trabajar demasiado tiempo y a una entera
generación de jóvenes a no trabajar cuando deberían hacerlo para ellos y
para todos.
Cuando
los jóvenes están fuera del mundo del trabajo, las empresas carecen de energía, de entusiasmo, de innovación, de
alegría de vivir, que son bienes comunes preciosos que mejoran la vida económica y la felicidad pública. Es
urgente un nuevo contrato social humano, un nuevo contrato social para el trabajo, que reduzca
las horas de trabajo de los que están en la última temporada laboral para crear puestos de trabajo para los
jóvenes que tienen el derecho y el deber de trabajar.
El don
del trabajo es el primer don de los padres y de las madres
a los hijos y a las hijas, es el
primer patrimonio de una sociedad. Es la
primera dote con que los ayudamos a despegar hacia el vuelo libre de la vida
adulta.
Me
gustaría hacer hincapié en dos desafíos trascendentales que el hoy el movimiento sindical debe afrontar y
superar si quiere seguir desempeñando su papel esencial para el bien común.
El
primero es la profecía, y se refiere a la naturaleza misma del sindicato, a su verdadera vocación. El sindicato es una expresión del perfil profético de una
sociedad. El sindicato nace y renace cada vez que, como los profetas bíblicos,
da voz a los que no la tienen, denuncia al pobre "vendido por un par de
sandalias" (cfr Amós 2,6), desenmasca a los poderosos que pisotean los derechos de los trabajadores más
vulnerables, defiende la causa del extranjero, de los último, de los
"descartes". Como demuestra la gran tradición de la CISL, el
movimiento sindical tiene sus grandes temporadas cuando es profecía.
Pero en
nuestras sociedades capitalistas avanzadas el sindicato corre el peligro de
perder esta naturaleza profética
y de volverse demasiado parecido a las instituciones y a los poderes que, en cambio, debería criticar. El sindicato, con el pasar del tiempo, ha acabado por parecerse
demasiado a la política, o mejor
dicho, a los partidos políticos, a su lenguaje, a su estilo. En cambio, si se
olvida de esta dimensión típica y diferente, también su acción dentro de las empresas pierde potencia y eficacia. Esta
es la profecía.
Segundo
desafío : innovación. Los profetas son
centinelas, que vigilan desde su atalaya. También el sindicato tiene
que vigilar desde las murallas de la ciudad del trabajo, como un centinela que mira y protege a los que
están dentro de la ciudad del trabajo,
pero que mira y protege también a los
que están fuera de las murallas.
El
sindicato no realiza su función esencial de
innovación social si vigila solo a los
que están dentro, si sólo protege los derechos de las personas que
trabajan o que ya están retiradas. Esto se debe hacer, pero es la mitad de vuestro
trabajo. Vuestra vocación es también proteger los derechos de quien todavía no los tiene, los excluidos del trabajo que también están excluidos de los derechos y
de la democracia.
El
capitalismo de nuestro tiempo no comprende el valor del sindicato, porque se ha
olvidado de la naturaleza social de la economía, de la empresa. Este es uno de
los pecados más graves. Economía de mercado: no. Digamos economía social de
mercado, como enseñaba san Juan Pablo II: economía social de mercado.
La
economía se ha olvidado de la naturaleza social de su vocación, de la
naturaleza social de la empresa, de la
vida, de los lazos, de los pactos. Pero tal vez nuestra sociedad no
entiende al sindicato porque no lo ve
luchar lo suficiente en los lugares de
los "derechos del todavía no",
en las periferias existenciales, entre los descartados del trabajo.
Pensemos en el 40% de jóvenes menores de 25 años que no tienen trabajo. Aquí,
en Italia.
¡Y allí
es donde tenéis que luchar! Son periferias existenciales. No lo ve luchar entre
los inmigrantes, de los pobres, que
están bajo las murallas de la ciudad ; o simplemente no lo entiende por qué a
veces –pero pasa en todas las familias-
la corrupción ha entrado en el corazón de algunos sindicalistas. No os
dejéis bloquear por esto. Sé que os se
estáis esforzando ya desde hace tiempo en la dirección justa, sobre todo con
los migrantes, con los jóvenes y con las mujeres.
Y lo
que os digo ahora podría parecer superado, pero en el mundo del trabajo la
mujer es todavía de segunda clase. Podriaís decirme: “No, hay esa empresaria,
esa otra…”. Sí, pero la mujer gana menos, se la explota con más facilidad…Haced
algo. Os animo a continuar y, si es posible, a hacer más. Vivir las
periferias puede convertirse en una
estrategia de acción, en una prioridad
del sindicato de hoy y de mañana. No hay una buena sociedad sin un buen
sindicato, y no hay un buen sindicato que no renazca todos los días en las
periferias, que no transforme las
piedras descartadas por la economía en
piedras angulares.
Sindicato
es una hermosa palabra que viene del griego “dike”, es decir justicia y
“syn” juntos. Es decir, “justicia
juntos”. No hay justicia juntos si no es
junto con los excluidos de hoy.
Os agradezco este encuentro, os bendigo,
bendigo vuestro trabajo y os deseo lo mejor
para vuestro Congreso y vuestro trabajo diario. Y cuando nosotros en la
Iglesia hacemos una misión , por ejemplo, en una parroquia el obispo dice: “Hagamos la
misión para que toda la parroquia se convierta, es decir vaya a mejor”. También vosotros “convertíos”: id a
mejor en vuestro trabajo, que sea mejor. ¡Gracias!
miércoles, 26 de noviembre de 2014
El papa Francisco en Estrasburgo
Invita
al Parlamento Europeo a «construir juntos la Europa que no gire en torno a la
economía sino a la sacralidad de la persona humana».
El Papa
Francisco, en Estrasburgo: «La enfermedad que veo más extendida en Europa es la
soledad».
El Papa
Francisco ha sido recibido por el presidente del Parlamento Europeo Martin
Schulz.
En un
discurso de gran envergadura ante el pleno del Parlamento Europeo, el Papa
Francisco salió al paso de los miedos y los errores del Viejo continente,
animando a no perder de vista el rumbo esencial: «construir juntos la Europa
que no gire en torno a la economía sino a la sacralidad de la persona humana».
jueves, 20 de noviembre de 2014
Hay obligación moral de compartir la riqueza

Este
evento reúne a numerosos jefes de estado y de gobierno, a responsables
nacionales de las políticas del sector agrícola, sanitario y otros ministerios
y organismos relevantes, asimismo a dirigentes de organismos de las Naciones
Unidas y otras organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil.
miércoles, 16 de abril de 2014
Una homilía valiente
Los parlamentarios italianos le pidieron al Papa asistir a una de sus
misas. Él los recibió con una dura homilía que, según un analista, "tuvo
el mismo tono de los Tedeum" que molestaban a los presidentes argentinos.
En la misa que ofició ante cerca de 500 políticos italianos, Jorge
Bergoglio habló de los "fariseos" y de una clase dirigente
que, en tiempos de Jesús, se había "alejado del pueblo, cerrado en
el propio grupo, en el partido y en las luchas internas", en clara
analogía con el presente.
martes, 15 de octubre de 2013
El papa Francisco, con los pobres en la ciudad del Povorello
Francisco: "Hoy es un día de llanto
por los que encontraron la muerte en Lampedusa". "Muchos de vosotros habéis sido
marginados por este mundo salvaje, que no da trabajo, que no ayuda".
(José M. Vidal).-
Para el Papa, en Asís, primero fueron los
discapacitados, las "llagas de Cristo" y, después, los pobres, sus
preferidos. Tras encontrarse con los niños discapacitados en el Seráfico, el
Papa se trasladó a la sala de la Expoliación del obispado de Asis, en una sede
de Cáritas. Allí les dijo a los más humildes de la ciudad del Poverell, en un
discurso totalmente improvisado, que "hoy es un día de llanto" por la
tragedia de Lampedusa. Una tragedia ocasionada por el "espíritu de la
mundanidad”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)