Los tres límites a las ayudas del Estado.
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de marzo de 2021
Claves y límites de las ayudas europeas (y II)
Continuación del artículo: "Claves y límites de las ayudas europeas (I)".
viernes, 12 de marzo de 2021
Claves y límites de las ayudas europeas (I)
Casi todo el mundo da por hecho que el acuerdo alcanzado por los dirigentes de la UE en julio de 2020 para poner en marcha el Fondo Europeo de Recuperación (Next Generation UE) es una gran oportunidad para salir de esta crisis.
Por un lado, porque servirá para hacer frente a los costes inmediatos provocados por la pandemia, sanitarios, económicos y sociales. Y por otro, porque los 140.000 millones de euros que España espera recibir servirán para luchar contra la crisis asociada a la Covid-19 y acometer la recuperación económica basada en un cambio del modelo productivo, impulsando una transición ecológica y digital.
domingo, 21 de febrero de 2021
¿Casualidad... o intencionalidad? (y II)
Nuestra banca y oligarquía juegan a creerse que pintan algo y son quienes dirigen pero están demostrando que son simples marionetas a las órdenes de intereses foráneos que en nada apoyan ni apoyarán proyectos que puedan llevar a España a una mayor independencia de capital extranjero.
En nuestro país algunos señalan a la banca española, a las empresas del IBEX-35 y a los grandes adinerados como los causantes de todos nuestros males económicos.
miércoles, 17 de febrero de 2021
¿Casualidad... o intencionalidad? (I)
Llega el confinamiento a Europa y durante meses se produce un parón sin precedentes en la entrada de beneficios especialmente para las empresas familiares y las pequeñas empresas.
viernes, 24 de abril de 2020
Sobre la economía, el coronavirus y la vida que nos espera
Reflexiones en tiempos de confinamiento.
Koldo Unceta
Era la mañana del lunes 30 de marzo. Unas horas antes, el gobierno había decretado la suspensión de todas las actividades no esenciales. Por un lado había desconcierto ¿Qué se paralizaba y qué no?. ¿A quienes afectaba?. Por otra parte se había desatado la controversia. El empresariado parecía estar muy enfadado con la medida, mientras desde otros sectores se defendía la misma como vía más adecuada para reducir al mínimo los contagios.
martes, 21 de agosto de 2018
Cuentas caseras
¿Puede
haber "otra economía"?, ¿podemos confiar en que es posible otras
maneras de utilizar el dinero y de su ahorro diferentes a lo que hace la banca
que conocemos (Banco Santander, BBVA, Caixabank,...)?.
lunes, 23 de mayo de 2016
El capitalismo puede colapsar
Reproducimos aquí un artículo publicado en EL PAÍS:
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/20/actualidad/1463743486_753066.html?id_externo_rsoc=FB_CC que nos parece de suma importancia reflexionar y comentar, dialogar o debatir en nuestras comunidades cristianas por sus implicaciones (tanto presentes ya como las futuras) y por la urgente llamada que esto supone a una mayor y más efectiva implicación en el compromiso sociopolítico que no es sólo una opción sino también una necesidad.

lunes, 10 de marzo de 2014
Telarañas no-saludables

Si le
hemos puesto atención habremos detectado que "esta jornada pretende llamar
la atención sobre los derechos a los que tenemos acceso y que, en teoría,
debieran cumplirse". Entremos en el enlace siguiente:
jueves, 6 de marzo de 2014
Rudimentos de economía
ARCADI
OLIVERES EXPLICA A ESCOLARES LOS RUDIMENTOS DE UNA
ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS. LECCIÓN DE ECONOMÍA.
Enrique
Llopis, Redes Cristianas 03-03-2014
Sólo
unos pocos poseen la virtud de observar la realidad desde la distancia adecuada
y la perspectiva justa. No sobrevolar los hechos sin tan siquiera rozarlos, pero
tampoco perderse en una miríada de anécdotas que despisten del contenido esencial.
Puede que este equilibrio en la mirada esté únicamente reservado a los viejos
sabios. A personas como José Luis Sampedro, Julio Anguita o Arcadi Oliveres.
martes, 16 de abril de 2013
Sin evasión fiscal habría superávit en España
BARCELONA//. Álex
Madariaga ha trabajado como técnico de investigación en la
Agencia Tributaria y
en la
Oficina Antifraude de
Cataluña. Desde estos organismos ha tratado de seguir el rastro de la evasión
fiscal. Asegura que los controles son insuficientes y las sanciones a los
bancos que facilitan la evasión a paraísos fiscales, muy escasos. Madariaga,
que actualmente forma parte de Attac Cataluña,
conversa con La Marea sobre los cambios emprendidos en
Andorra en esta materia y la influencia decisiva de la evasión de impuestos en
la crisis.
¿Qué condiciones son necesarias para que un país sea considerado
paraíso fiscal?
Un
paraíso fiscal es aquél donde hay dos elementos que se suman: ofrece una baja o
nula tributación y no da información a terceros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)