sábado, 19 de abril de 2025

Comunidades Acogedoras y Misioneras (II): "Criterios de acción pastoral"

(Continuación de
Comunidades Acogedoras y Misioneras (I): "Contexto y fundamentación").

III. CRITERIOS DE ACCIÓN PASTORAL.

Desde el principio de la CATOLICIDAD Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO.

1. Reconocer la valiosa aportación de las personas migradas a nuestra sociedad y a nuestra Iglesia.

Gracias porque nos están dando vida. (podrían dar más si no tuvieran tantas trabas administrativas.

  1. Las personas migradas aportan su trabajo para el desarrollo del país de acogida y también del país de origen.
  2. Hacen crecer y rejuvenecer nuestras comunidades. Su presencia nos da la oportunidad de enriquecernos mutuamente. Nos empuja e interpela a trabajar por una Iglesia cada vez más inclusiva. Cada parroquia, diócesis, comunidad religiosa, cáritas, colegios, proyectos sea ese espacio donde construimos el Reino de Dios construyendo el futuro con personas migradas y refugiadas.

2. Ver la migración como un signo de los tiempos, un "Kairós".

  1. La movilidad humana es un fenómeno que siempre ha existido. Actualmente es considerado como uno de los rasgos que permite describir el cambio de época a que asistimos.
  2. Un observatorio para ver lo que está pasando en el mundo. Tomar el pulso a nuestra humanidad. Causas por las que las personas se ven obligadas a emigrar en este tiempo.
  3. La humanidad se ha hecho humanidad moviéndose, migrando…La espiritualidad del pueblo de Israel es un pueblo en camino y nosotros hemos heredado esta espiritualidad. La Iglesia es abierta y no cerrada, no es un fuerte, es un foro abierto. La catolicidad es nuestro espacio natural. La universalidad es nuestra manera de estar en el mundo unidos a Jesús. Es unidad en la diversidad.
  4. Dios quiere invitarnos a construir una humanidad nueva: Acogiendo, Protegiendo, promoviendo e integrando…lo cual no es fácil. Como iglesia, ante las migraciones tenemos un gran reto para nuestra pastoral, ser fieles al mandato de Jesús de reunir en una sola familia a todos los pueblos, constituyéndonos en signo que anticipe el futuro. (Mt 28, 19) sentido de la misión de la Iglesia…anunciar que Dios es Padre y todos somos hermanos, miembros de una gran familia. Así somos signos de unidad en la diversidad en estos tiempos en que predomina todo lo contrario, se tiene miedo y se rechaza al diferente.
  5. Las migraciones son en nuestra Iglesia una ventana de oportunidad para percibir la presencia de Dios. Las personas migradas nos pueden acercar a Dios y hacer que términos teologales clásicos como liberación, éxodo, pobres viudas…cobren nueva actualidad y fuerza. Transmitiéndonos cómo Dios ha aparecido en sus vidas dándoles fuerza, impulso y esperanza para superar las trabas encontradas en el camino. (Cf. Mensaje de la JMMR de este año:Dios camina con su pueblo”.

3 Estamos llamados a vivir y promover la Cultura de la Vida y del Encuentro, frente a la cultura del rechazo o del descarte. 

Afirmamos el valor y protección de la vida de los migrantes, refugiados, en coherencia con el primer derecho natural que es el nacer. Por eso nos posicionamos contra las muertes, los abusos, la trata en las rutas migratorias. Defendemos el derecho a una vida digna de verdad. (Cfr. Jn 10, 10)

No reactivos sino proactivos. (Romper prejuicios tanto de un lado como de otro). Fomentar encuentros, espacios para el diálogo y el conocimiento mutuo.

Hacia una pastoral donde caminar juntos en la diversidad y la comunión.

Diversidad en armonía es el camino, cabemos todos, todos como ha dicho el papa Francisco. La mirada evangélica no es una mirada ideologizada. 

4. Derecho a migrar y a la ciudadanía mundial.

Desde León XIII, la Iglesia reconoce a toda persona la posibilidad de salir del propio país y la posibilidad de entrar en otro, en busca de mejores posibilidades de vida.

El Papa S. Juan XIII escribía así en la encíclica Pacem in Terris:"Ha de respetarse íntegramente también el derecho de cada hombre a conservar o cambiar su residencia dentro de los límites geográficos del país; más aún, es necesario que le sea lícito, cuando lo aconsejen justos motivos, emigrar a otros países y fijar allí su residencia".

El Papa Francisco en la FT129, expresa también el derecho de toda persona a permanecer en su lugar de origen, que vuelve a abordar en el mensaje de la 109 JMMR de 2023, con el lema: LIBRES DE ELEGIR SI EMIGRAR O QUEDARSE.

La pertenencia a la familia humana otorga a cada persona una especie de ciudadanía mundial, haciéndola titular de derechos y deberes , dado que las personas estamos unidos por un origen y supremo destino comunes.(Dios creador entrega la creación en su conjunto a la humanidad).

(CONTINUARÁ)

Texto completo: Exhortación Pastoral de los obispos de la C.E.E. "COMUNIDADES ACOGEDORAS Y MISIONERAS"

PRÓXIMAMENTE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario