martes, 16 de septiembre de 2025

¿Por qué muere Jesús en la cruz?

Bajar de la cruz a los crucificados de nuestro tiempo.

El político y filósofo romano Cicerón consideró la crucifixión como el castigo "más cruel y aterrador" que podía existir. Le seguían la cremación y la decapitación. Jesús de Nazaret fue víctima de la peor, la crucifixión, además de la flagelación, en la cual ya morían algunos reos. Era una combinación de crueldad absoluta, de terrible sufrimiento y de espectáculo para infundir el mayor terror posible en la población, y así tenerla sometida y subyugada, especialmente a los esclavos del Imperio Romano, calculados entre 5 y 10 millones, o sea, entre el 10 al 20 % de la población.

Jesús, el hombre que transformó al mundo con un mensaje de paz, justicia y amor fue uno de tantos, que agonizó en una cruz, un castigo cuyo origen se remontaba a varios siglos antes, procedente de asirios y babilonios, e importado de Persia por los romanos. Fuente: World History Encyclopedia.

Jesús fue condenado a muerte de cruz por motivos religiosos y políticos. Religiosos: Las autoridades judías, lideradas por el Sanedrín (Consejo supremo y tribunal de justicia del pueblo judío, con autoridad religiosa, judicial y administrativa), entendieron que era una gran blasfemia que Jesús se proclamase Hijo de Dios, y lo veían como una amenaza a su autoridad y privilegios porque el pueblo se alejaba de ellos y seguía a Jesús, que los acusaba de oprimir y aprovecharse de la gente para mantener sus privilegios, imponiendo grandes cargas a los demás y sin mover un dedo para ayudarles a llevarlas. Políticos: A la vez ellos lo acusaron falsamente ante el Gobernador romano de soliviantar al pueblo y decir que El era Rey de los Judíos, lo que implicaba una amenaza directa contra el Estado Romano.

Cuenta el Evangelio que Juan Bautista, al ver a Jesús que se acercaba exclamó: este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”.

La idea del pecado, asociada al mismo tiempo a la del infierno como castigo del mismo por ser una terrible ofensa a Dios, fue uno de los más grandes martillos, usado durante siglos por la Iglesia oficial para mantener a sus fieles sumisos, dominados, manipulados, obedientes y dóciles. Nada más lejos de Jesucristo y su mensaje, porque:

  1. -El pecado es simplemente el mal que hacemos, a nosotros mismos, a los demás o a la creación, o el bien que dejamos de hacernos a nosotros mismos, a los demás o a la creación.
  2. -El pecado no ofende a Dios absolutamente en nada.
  3. -Dios no necesita ningún sacrificio reparador de nadie.
  4. -La muerte de Jesús no fue una ofrenda a Dios por los pecados del mundo..
  5. -La muerte de Jesús no fue cargar con nuestros pecados como víctima propiciatoria de un ser humano ofrecida a Dios para reparar las graves ofensas de los hombres a Dios.
  6. -La muerte de Jesús en la cruz no fue una víctima exigida por Dios para sentirse reparado de las ofensas de los hombres. Esto sería ser un dios, cruel, tirano, justiciero, vengativo, sádico…, que exige ser expiado. Dios no creó ni inventó ninguna cruz. Las cruces las inventamos los hombres, unos contra otros, casi siempre los grandes contra los pequeños, a veces muy pesadas y terribles como las guerras.
  7. -Dios “no es un vengador sin piedad”.. El infierno no es una venganza de Dios, ni un castigo reparador, pues Dios no necesita ser reparado de nada, ni por nadie.
  8. -Dios no necesita de nuestro amor para sí mismo: sí, lo necesita TODO para que nos amemos unos a otros y para que amemos la Creación, porque por medio de ella Dios nos sostiene en la vida: cuidarla es también amarnos.

Jesús dice: quien me ve a mi ve al Padre. Por tanto, Jesús es la verdadera imagen de Dios. Dios es lo que vemos en Jesús.

¿Qué vemos en Jesús?. Preocupación por los enfermos, por lo hambrientos, por los marginados, por los débiles, por los despreciados, por los indefensos, por los emigrantes, encarcelados...

¿Qué vemos en Jesús?. Bondad, ternura, compresión y compasión, perdón, fraternidad, amistad, sensibilidad, delicadeza y acogida.

¿Qué vemos en Jesús?. Hambre y sed de justicia, de amor y vida, de paz, de igualdad, de solidaridad, de verdad.

¿Qué vemos en Jesús?. Honradez, lealtad, misericordia.

Todo eso es lo que vemos en Jesús. Por tanto, todo eso es Dios. Todo eso es lo que debemos ser nosotros. Jesús mismo dice: yo he venido para que todos tengan vida y vida en abundancia. Nuestra misión en este mundo es luchar con El y como El para que haya vida en abundancia para Todos los Seres Humanos y para Toda la Creación.

Por tanto, quitar el pecado del mundo es quitar las injusticias, el hambre, las guerras, la violencia, el odio, los malos tratos, los abusos, los engaños, las mentiras, las desigualdades, todo aquello que hace sufrir al Ser Humano o a la Creación. Todo eso es el pecado que vino a quitar Jesús del mundo, que ahora es tarea nuestra. Creer en Jesús es seguirlo a El para hacer en este mundo lo mismo que El hizo: eso es la fe.

Seguir a Jesús es destruir toda clase de sufrimientos injustos y evitables que hay en el mundo, es bajar de la cruz a los muchos millones de seres humanos que hay en el mundo clavados a las cruces del hambre, de las enfermedades evitables, de la ignorancia, de las horribles guerras (como en Gaza, en Ucrania, en Sudán y tantos sitios más), sometidos a un trabajo indigno o mal remunerado, a la violencia de género, al machismo que no pocas veces llega a ser mortal, a la emigración forzosa que tantas veces termina en muerte en los cementerios del Mediterráneo, de los desiertos del Sahara o Arizona por temperaturas extremas y hambre.

¿Fiesta de la exaltación de la santa Cruz?. Millones de seres humanos y millones de criaturas murieron a lo largo de la historia y siguen muriendo hoy, víctimas de una muerte injusta y prematura: si murieron y mueren para quedar muertos ya nadie les puede reparar un daño tan grande, ya solo la resurrección lo puede hacer.

La resurrección reparadora de todo mal nos viene por la Resurrección de Jesucristo, no por su muerte. Por tanto, es la Resurrección lo que realmente nos salva. Jesús fue digno de que Dios le devolviera la vida con la Resurrección por su compromiso total con el ser humano, poniéndose de parte de los oprimidos y denunciando a los opresores, para que estos dejasen de oprimir y los oprimidos de sufrir la opresión y así vivir todos a dignamente. Pero ese compromiso llevó a Jesús a ser perseguido sádicamente por los opresores hasta tener que asumir la peor muerte de todas, por lo cual Dios lo exaltó y le dio un nombre sobre todo nombre (Ver Carta de san Pablo a los Filipenses 2,5-11), que a su vez vincula nuestra Resurrección a la Resurrección de Jesús (1ª Corintios 12,15), y a su vez es el propio Jesús el que así lo hace (ver Evangelio de Juan 6,39-40). Por eso, más que hablar de la Exaltación de la Cruz debemos hablar, con inmensa gratitud de la exaltación de Jesús Resucitado para la plenitud de la Vida para El, para todos los seres humanos y para toda la creación que también ansía participar de esa Gran Plenitud de Vida (Ver Carta a los Romanos 8,18-23). León XIV nos recuerda que cuidar de la Creación es también cuestión de fe y humanidad.

Pero estamos tan imbuidos del más absoluto neoliberalismo que hay muchos que ven como normal la opresión y a los opresores, así como la riqueza de los ricos y la miseria de los empobrecidos.

Jesús lo sintetizó todo en un único mandamiento promulgado por primera vez en la historia de la humanidad, que El formuló así: un mandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros, y lo repite: este es mi mandamiento, que os améis unos a otros, como yo os he amado. Donde hay amor, no hacen falta leyes. Donde no hay amor, no hay leyes que valgan.

NOTA IMPORTANTE: Os animamos encarecidamente a abrir con cierta frecuencia la página web (cooperacion25.es) donde figura habitualmente información de los proyectos de Cooperación, tanto de los que se están ejecutando en este año 2025, como de los que intentaremos apoyar en 2026, especialmente dirigidos a ayudar a los más pobres de los pobres de este mundo, que lamentablemente aun son muchos millones, viviendo muy mal, en extrema pobreza. Gracias a tod@s por vuestra colaboración.

Faustino Vilabrille

faustino@faustinovilabrille.es

domingo, 14 de septiembre de 2025

Historia y ejemplo de Sambou Fissourou

De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife: la inspiradora historia de Sambou.

El joven maliense combina estudios, trabajo y mediación para ayudar a otros que han arribado a las Islas siguiendo la ruta migratoria más peligrosa del mundo.
De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife: la inspiradora historia de Sambou
Sambou Fissourou. Sergio Méndez

Sambou Fissourou recuerda poco del día en que subió a una patera en su país, Mali, rumbo a Canarias. Fue el 14 de mayo de 2020 y apenas tenía 15 años. “Intentaba pasar el mayor tiempo durmiendo”, afirma a DIARIO DE AVISOS. Y reconoce que no sabía dónde estaba el Archipiélago: “En un momento dado, empecé a ver casas y me dijeron que habíamos llegado a España”.

Aquel adolescente llegó solo al puerto de Arinaga, en Gran Canaria, como tantos menores migrantes no acompañados. Se sentía perdido. Pasó por un centro de acogida y fue aprendiendo a adaptarse a una tierra nueva, con un idioma distinto y sin saber qué sería de él. Confiesa que los primeros meses en el Archipiélago fueron muy complicados: “No sabía cómo era la vida aquí, cómo podía estudiar y ese tipo de cosas”.

Un año y medio después, le trasladaron a Tenerife y fue recibido en la Asociación Coliseo, donde a sus 20 años colabora como mediador de niños que han sobrevivido a la ruta canaria, que en los primeros cinco meses de 2025 se llevó por delante la vida de 1.482 personas, según los datos de Caminando Fronteras.

De la incertidumbre a la esperanza.

Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña. Y mucha parte del mérito se lo otorga a Coliseo y a sus trabajadores: “Me han ayudado mucho a crecer. En tres años me saqué un curso de Formación Profesional Básico (FP), Bachillerato y ahora estudio en la universidad”. Mira a su izquierda y señala a Ainhoa Castedo, una de las coordinadoras de la ONG tinerfeña: “Ella, que fue mi directora, ha sido clave en mi integración”.

La Asociación Coliseo trabaja en la atención a la infancia y la adolescencia tutelada en las Islas, gestionando centros y proyectos de acogida residencial. En este punto, cabe recordar que el Archipiélago acoge a más de 5.000 menores migrantes no acompañados y lleva años reclamando una solidaridad por parte del resto de regiones de España que no termina de llegar, ni siquiera tras la entrada en vigor de un decreto que establece el reparto de estos niños y adolescentes para aliviar la presión sobre territorios sobrepasados, como Canarias, Ceuta y Melilla.

“Nosotros intentamos integrarlos lo máximo posible, porque al final son niños y adolescentes”, insiste Ainhoa Castedo. “Les buscamos formación y actividades para que se preparen y les damos apoyo escolar. Además, en el centro tienen dos horas de español obligatorias”. Una descripción que refleja cómo se trabaja (o se debería trabajar) en los recursos de acogida, donde se combina la enseñanza del idioma con la formación académica y actividades que favorecen la convivencia.

Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña
Fissourou ha pasado por todas las fases del proceso de acogida e integración de migrantes en la sociedad isleña. Sergio Méndez

“Si no trabajo, no como”.

La historia de Sambou Fissourou también sirve para desmontar uno de los bulos más repetidos sobre los menores migrantes: que vienen a vivir de las ayudas. Y su ejemplo lo confirma: combina estudios con trabajo, colabora en proyectos sociales y quiere seguir formándose. Y lo dice todavía más claro: “Si yo no trabajo, no como. Y cuesta muchísimo estudiar y trabajar a la vez”. Y como el suyo hay casos similares: “La gran mayoría, aunque no llegue a la universidad, aprovecha el tiempo y sale con empleo”, apunta Castedo.

La enorme cantidad de falsedades que se vierten sobre los menores migrantes que se encuentran en Canarias les afecta. Sambou Fissourou confirma que muchas de las cosas que se dicen no son verdad: “Yo no tengo ninguna ayuda económica”. De hecho, cuando cursaba Bachillerato en el IES La Laboral, en La Laguna, trabajaba de camarero por las tardes. Por su parte, Ainhoa Castedo destaca la capacidad y el esfuerzo del joven maliense: “Tiene el hábito de estudiar desde las cinco de la mañana, fines de semana incluidos”.

Fissourou cree que los bulos que se dicen influyen en la percepción que tiene una parte de la población canaria sobre los migrantes que proceden de África: “Piensan que venimos aquí y tenemos más ayudas que sus hijos, pero cuando sales del centro tienes que buscarte la vida. Aquí no tenemos familia. Es una realidad muy diferente a la que se cuenta”.

De sobrevivir a una patera siendo menor a estudiar en la universidad en Tenerife
Sambou Fissourou junto a Ainhoa Castedo, coordinadora en la Asociación Coliseo. Sergio Méndez

Un futuro prometedor.

En la sede de Coliseo, donde se acompaña a muchos de estos menores, la coordinadora Ainhoa Castedo pone a Sambou Fissourou como ejemplo: “Aquí estamos contentos con el caso de Sambou. Y la mayoría de los chicos son como él: salen documentados, encuentran trabajo y algunos incluso comparten piso. También les ayudamos a encontrar un alquiler”.

Cuando se le pregunta por el futuro, el joven responde con rotundidad: Aprovechar el tiempo al máximo y dedicarme a un mundo que me gusta muchísimo; estudiar, trabajar y, si sale una oportunidad, cogerla”. Esa misma actitud es la que intenta transmitir como mediador a otros jóvenes supervivientes de la ruta migratoria más peligrosa del mundo.

Fuente original: https://diariodeavisos.elespanol.com/2025/09/sobrevivir-patera-siendo-menor-estudiar-universidad-en-tenerife-inspiradora-historia-sambou/?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwdGRzaAMszgNjbGNrAyzNR2V4dG4DYWVtAjExAAEeWrMdmfrR1tWN9hC1axAMkloDfDDOfCMxg4sHOR4zW_GCcR1GHWDeFYfpngY_aem_tkJpS23gvhknCzVOMR248w&sfnsn=scwspwa#Echobox=1757402396

jueves, 11 de septiembre de 2025

El otro hijo

24 Tiempo ordinario – C
(Lucas 15,1-32)
Evangelio del 14 / Sept / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-la-exaltacion-de-la-santa-cruz_2025-09-14/?occurrence=2025-09-14&nskip=56366

Sin duda, la parábola más cautivadora de Jesús es la del «padre bueno», mal llamada «parábola del hijo pródigo». Precisamente este «hijo menor» ha atraído casi siempre la atención de comentaristas y predicadores. Su vuelta al hogar y la acogida increíble del padre han conmovido a todas las generaciones cristianas.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Programa AUCHÓN

Toda buena noticia conviene ser divulgada, es bueno darla a conocer y apoyar cuanto en ella pueda hacer que este mundo sea más humano y humanizador.

¡¡Felicidades, AUCHÓN!!. 


domingo, 7 de septiembre de 2025

Que se cumpla el Art. 47

Decíamos en el artículo publicado en el blog de Justicia y Paz Tenerife el pasado 2 de septiembre que “poder disfrutar de una vivienda digna aporta a las personas que la habitan al menos cuatro grandes beneficios (sin los cuales todo queda en la cuerda floja): descanso, salud física y mental, intimidad, seguridad,…

Queremos entrar a fondo en este asunto para:

jueves, 4 de septiembre de 2025

Ídolos privados

23 Tiempo ordinario – C
(Lucas 14,25-33)
Evangelio del 7 / Sept / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-xxiii-domingo-del-tiempo-ordinario-3_2025-09-07/?occurrence=2025-09-07&nskip=56359

Hay algo que resulta escandaloso e insoportable a quien se acerca a Jesús desde el clima de autosuficiencia que se vive en la sociedad moderna. Jesús es radical a la hora de pedir una adhesión a su persona. Su discípulo ha de subordinarlo todo al seguimiento incondicional.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

martes, 2 de septiembre de 2025

Cantaba mucho, cantaba demasiado

Hace unos años, durante unas obras en la carretera general Santa Cruz-La Laguna, quedó al descubierto una cueva natural, posiblemente resto de un tubo volcánico que pronto empezó a tener inquilinos, así que para evitar que se metieran adentro tapiaron aquel agujero dejando libre un pequeño “recibidor” y luego instalaron una valla para dificultar la entrada a ese espacio.

lunes, 1 de septiembre de 2025

¡Empezamos un nuevo curso: el 2025/26!

Ya llevamos tres cursos completos sin subvención alguna, trabajando sólo con voluntariado y seguimos dedicándonos a las familias que más ayuda necesitan a través de estos talleres y proyectos:

1.    Taller de REFUERZO ESCOLAR: Para niños/as de E. Primaria y ciclo 1º de la E.S.O.. De lunes a jueves, de 17 a 18’30 h.

sábado, 30 de agosto de 2025

Por la paz y contra el genocidio

 
Les animamos a participar y difundir el Encuentro Cristiano por la Paz y contra el Genocidio, organizado por varios grupos cristianos, entre ellos la HOAC, que se celebrará el próximo miércoles 3 de septiembre a las 19:00 horas en los Salones Parroquiales de Santa Isabel de Hungría (Las Palmas de Gran Canaria).

UBICACIÓN: https://www.google.com/maps/place/Iglesia+de+Santa+Isabel+de+Hungría/@28.1192224,-15.5172846,23401m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0xc40950bd089cd33:0x3bbfd9ff77d1c0b3!8m2!3d28.1192177!4d-15.4348871!16s%2Fg%2F11b6dhmlg4?authuser=0&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI1MDgyNS4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D

Habrá música a cargo de José Artiles, intervenciones de Koldobi Velasco y Pino Trejo, y finalizaremos con un Círculo del Silencio en la Plaza de la Iglesia.