domingo, 6 de abril de 2025

PBF-7: Área de Formación y Voluntariado

En la actualidad Justicia y Paz Tenerife es una entidad 100% de voluntariado desde el año 2020; anteriormente hasta el año 2020 hubo personas contratadas que, con la ayuda del voluntariado, fueron desarrollando todo su plan de actuación. Cabe la posibilidad de que en el futuro pueda haber de nuevo personas contratadas.

Sea como fuere la FORMACIÓN que la entidad ofrece será tanto para las personas contratadas como para las voluntarias.

III.- ÁREAS TRANSVERSALES.

         2.    Área de Formación y Voluntariado.

a.    Formación inicial (PBF).

b.    Formación continua.

c.    Fases de integración y acompañamiento del Voluntariado.

d.    Competencias Transversales.

2.a)- Formación inicial (P.B.F.).

No todas las personas que desean ser voluntarias en Justicia y Paz tienen una idea clara de lo que es esta entidad, algunas sí, la mayoría no. Razón por la cual, antes de que estas personas se incardinen en cualquiera de los equipos que trabajan en el desarrollo de los diferentes talleres o proyectos o áreas transversales de la entidad se hace necesario darle a conocer “qué es Justicia y Paz, cuáles son sus fines, su metodología y los valores que defiende o promueve”.

Para ello, tras cumplimentar la “Ficha de INSCRIPCIÓN”, todas las personas que quieran ser voluntarias en la entidad (también las contratadas si se diera el caso) deberán realizar un Plan Básico de Formaciónque constará de 3 bloques esenciales:

        1.    Señas de identidad de Justicia y Paz Tenerife.

·         Hª de la entidad.

·         Quiénes la integran.

·         Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

·         Metodología.

·         Organigrama de la entidad.

2.    Programa A.R.E.M.

·         Proyectos y talleres que se desarrollan: sus objetivos, actividades, metodologías,… respectivas de cada proyecto o taller.

3.    Áreas transversales.

·         Acogida.

·         Formación y voluntariado.

·         Trabajo en red.

·         Investigación.

·         Difusión.

2.b)- Formación continua.

Se lleva a cabo a lo largo del curso académico. Pretende aportar a la persona voluntaria un conocimiento amplio y profundo de lo que significa “formar parte de Justicia y Paz”. Ésta se lleva a cabo de dos maneras principales:

1.    Con una periodicidad generalmente de una sesión al mes abordando temas que tienen que ver con la D.S.I. estén o no organizados por nuestra entidad (también participamos de otros espacios promovidos por otras entidades), o bien abordando cuestiones específicas de nuestra entidad.

2.    La obtenida mediante la praxis tanto en cualquiera de los proyectos y talleres del “Programa AREM” como en las “Áreas Transversales”, la reflexión, diálogo y las conclusiones teórico-prácticas que se vayan obteniendo.

2.c)- Fases de integración y acompañamiento del voluntariado.

Si pinchamos enItinerario del Voluntariado en Justicia y Paz Tenerife hallaremos amplísima y detallada información sobre este capítulo.

2.c.1.- Inicial (Acogida).

  1. TOMA DE CONTACTO: Las razones y canales por las cuales alguien llega a Justicia y Paz Tenerife con intención de ser voluntaria puede ser muy variadas. La toma de contacto por lo general se hace a través de la persona que gestiona el área de ACOGIDA quien le ofrecerá a la persona candidata información clara sobre lo que es JyP Tenerife y su labor y le presentará la Ficha de inscripción; luego le derivará a la persona responsable del Voluntariado para continuar con el proceso.
  2. ENTREVISTA CON EL RESPONSABLE DE VOLUNTARIADO: En esta entrevista se comentan las respuestas dadas por la persona candidata y se le aportan todas las informaciones necesarias para que tenga muy claro no sólo “lo que es JyP y su plan de acción” sino también “en qué consisten las actividades en las que esta persona quiera comprometerse”. En esa entrevista se le entrega al final:
    1. El Acuerdo de compromisopara que la persona voluntaria lo firme su está de acuerdo con lo que ahí figura.
    2. El Aviso de privacidad para el tratamiento de datos personales voluntarios.
    3. La Autorización para medios audiovisuales.
    4. El Consentimiento de inclusión en los grupos de whatsapp.
    5. Información detallada de todas las actividades y metodología seguidas en cada uno de los espacios de compromiso del voluntariado en la entidad.
    6. Hecho esto se le invita a realizar el Plan Básico de Formación. 
  3. PLAN BÁSICO DE FORMACIÓN: Tras la entrevista anterior se citan la persona voluntaria y el responsable de voluntariado para abordar este P.B.F. que respetará el proceso y ritmo que la persona voluntaria pueda seguir, por una parte. Por otra parte, podría ser simultáneo a sus primeros pasos en la acción comprometida en el proyecto/taller o área en la que la persona voluntaria ha elegido para concretar su compromiso.

2.c.2.- Acompañamiento.

Esta fase tendría que iniciarse tras realizar el P.B.F. pero también mientras éste se completa y se lleva a cabo desde que la persona voluntaria se integra en el proyecto/taller o área que haya elegido para concretar su compromiso hasta que decide dar por concluída su presencia en la entidad.

Durante esta fase la persona voluntaria:

  1. Irá participando del proceso de Formación continua, igual que el resto de personas que forman parte de JyP.
  2. Desarrollará sus cualidades, pondrá en juego sus potencialidades, en el desarrollo de las actividades que haya elegido desempeñar, adquiriendo con ello la formación específica para el buen desempeño en el proyecto/taller o área de su compromiso.
  3. Trabajará en equipo y coordinación con el resto del equipo o equipos de los que forme parte estando siempre atenta a las indicaciones del coordinador de la actividad.
  4. Aportará propuestas de mejora en todo aquello que considere necesario, siempre con la mira puesta en el bien de las personas con las cuales trabajamos.
  5. Irá recopilando “productos” que evidencien el adecuado desarrollo de las competencias transversales.

2.c.3.- Salida.

Las personas voluntarias permanecerán en la entidad mientras ellas así lo decidan, no existe obligación alguna de permanecer en ella y menos aún contra su voluntad. Por lo tanto, en el momento en que la persona voluntaria decida dar por concluída su presencia en la entidad:

1.    Le bastará con manifestarlo e inmediatamente se hará efectiva su salida.

2.    En estos casos estas personas suelen solicitar un CERTIFICADO que dé muestras de todo su quehacer realizado en la entidad y, por supuesto, se redactará y entregará a la persona interesada.

3.    De acuerdo con la Ley de Protección de Datos serán borrados todos los datos de dicha persona existentes en los archivos de la entidad, salvo que la persona interesada exprese su voluntad de que permanezcan en cuyo caso se mantendrán hasta que ella exprese lo contrario.

2.d)- Competencias transversales. 

Competencias:

Su explicación:

Descriptores:

1- Análisis y resolución de problemas.

Capacidad para idear soluciones posibles ante situaciones que requieren manejar información de manera crítica y analítica.

1.1.- Observan y detectan situaciones que requieren solución o maneras de abordar caminos de solución.

1.2.- Buscan informaciones a través de diversos medios para hallar respuesta a esas situaciones y las contrastan.

1.3.- Eligen aquello que mejor responda a lo que la situación requiera para ser resuelto dialógandolo previamente en equipo.

2- Iniciativa y autonomía.

Capacidad para emprender acciones, crear oportunidades y mejorar los resultados.

2.1.- No se limitan a nombrar o citar las dificultades sino que aportan propuestas para superarlas.

2.2.- Se implican personalmente en la exploración y creación de recursos para superar las dificultades.

3- Flexibilidad e innovación.

Capacidad para adaptarse a diferentes situaciones y contextos cambiantes que requieren la integración de enfoques creativos en la toma de decisiones.

3.1.- Evitan tomar respuestas precipitadas ante imprevistos que a veces trastocan los planes previstos.

3.2.- Observan, contrastan y dialogan con el equipo soluciones a las nuevas situaciones.

3.3.- Aceptan cumplir con responsabilidades nuevas con buen talante.

4- Liderazgo de iniciativas.

Capacidad de guiar a personas para la consecución de un fin.

4.1.- Proponen, no imponen, sus propuestas y buscan el consenso.

4.2.- Delegan, empoderan a los miembros del equipo.

4.3.- Aceptan ser interpelados y corregidos por el equipo e integran la crítica para poder alcanzar el bien común.

5- Planificación y organización.

Capacidad de determinar eficazmente las metas y prioridades de las tareas acorde con un desarrollo temporal y el aprovechamiento de los recursos disponibles.

5.1.- Conocen bien el contenido, metodología y metas de cada proyecto/taller o actividad así como los fines esenciales de JyP.

5.2.- Aplican por lo tanto actuaciones y metodologías coherentes con ese conocimiento del marco en el que se mueven.

5.3.- Emplean para ello los medios que tienen a su alcance o los buscan cuando éstos no existen y son necesarios.

5.4.- Someten a criterio del equipo la forma de aplicar lo planificado antes de activarlo.

6- Comunicación interpersonal.

Capacidad para establecer el intercambio de ideas y emociones a través de la producción de mensajes orales, escritos o gestuales, considerando el contexto y el medio más adecuado para lograrlo de manera efectiva.

6.1.- Se muestran respetuosos unos con otros aunque puedan tener puntos de vista muy dispares.

6.2.- Dialogan practicando la escucha activa buscando en primer lugar entender y comprender los planteamientos del otro.

6.3.- Buscan en ese diálogo no imponer su planteamiento sino el bien de las personas a las que afectará la decisión que se vaya a tomar.

6.4.- Llegan a conclusiones que acaban siendo aceptadas por todos.

6.5.- En caso de conflicto resuelven juicios dialogando directamente con la persona o personas con quienes se tiene ese conflicto hasta resolverlo.

7- Trabajo en equipo.

Capacidad para trabajar junto a otras personas en la consecución del bien común.

7.1.- Acuden a las reuniones que se programan entre todos.

7.2.- Participan activamente con la consciencia de que todos son constructores del equipo y de las metas que su acción pretende.

7.3.- Manifiestan sentido de la corresponsabilidad sin evadirse de su compromiso con el equipo.

7.4.- Demuestran empatía, espíritu cooperativo, complementariedad y ayuda desinteresada.

CUESTIONES DE CONTENIDO:

1.    Según lo expuesto ¿qué se pretende con la “formación inicial”?.

2.    ¿Qué pretende la “formación continua” y de qué maneras se desarrolla?.

3.    ¿Qué tres fases se siguen en la relación de la persona voluntaria con la entidad y en qué consiste cada una de ellas?.

4.    ¿En qué consiste la competencia transversal del “trabajo en equipo”?.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

5.    ¿Te parece importante que exista una “formación inicial básica” antes de implicarse en cualquier actividad de la entidad?, ¿por qué?.

6.    ¿Son las 3 fases de “integración y acompañamiento del voluntariado” adecuadas?, ¿cabría alguna más?. ¿Qué añadirías , quitarías o cambiarías al respecto?.

7.    Respecto a los “descriptores” de las “7 competencias transversales” ¿te parece adecuada su redacción de manera que sirvan para evaluar si se consiguen o no esas competencias?, ¿qué cambiarías al respecto?.  ¿Qué otros descriptores incluirías y en qué competencias?.

sábado, 5 de abril de 2025

Festival Las Madres

 
¡Hola!

Te queremos invitar al Festival Las Madres.

Una tarde llena de música y danza para disfrutar.

📅 Jueves 10 de abril

🕡 18:30 h

📍 CC Las Madres de Padre Anchieta

C/ Benito Pérez Galdós, s/n La Laguna, Tenerife

🎶 Participan:

  • Grupo Guitarra y Timple (Danzarte Canarias)
  • Grupo Sesentuna
  • Grupo de Danzas Argentinas (Danzarte Canarias)

viernes, 4 de abril de 2025

Migrantes: signo de esperanza para la Iglesia

 

Necesitamos tomar consciencia.

Necesitamos luego actuar en consecuencia.

PRÓXIMAMENTE:

jueves, 3 de abril de 2025

Amigo de la mujer

5 Cuaresma – C
(Juan 8,1-11)
Evangelio del 6 / Abr / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-v-domingo-de-cuaresma-3_2025-04-06/?occurrence=2025-04-06&nskip=56205

Sorprende ver a Jesús rodeado de tantas mujeres: amigas entrañables como María Magdalena o las hermanas Marta y María de Betania. Seguidoras fieles como Salomé, madre de una familia de pescadores. Mujeres enfermas, prostitutas de aldea… De ningún profeta se dice algo parecido.

¿Qué encontraban en él las mujeres?, ¿por qué las atraía tanto?. La respuesta que ofrecen los relatos evangélicos es clara. Jesús las mira con ojos diferentes. Las trata con una ternura desconocida, defiende su dignidad, las acoge como discípulas. Nadie las había tratado así.

La gente las veía como fuente de impureza ritual. Rompiendo tabúes y prejuicios, Jesús se acerca a ellas sin temor alguno, las acepta en su mesa y hasta se deja acariciar por una prostituta agradecida.

La sociedad las consideraba como ocasión y fuente de pecado; desde niños se les advertía a los varones para no caer en sus artes de seducción. Jesús, sin embargo, pone el acento en la responsabilidad de los varones: «Todo el que mira a una mujer deseándola, ya ha cometido adulterio en su corazón».

Se entiende su reacción cuando le presentan a una mujer sorprendida en adulterio, con intención de lapidarla. Nadie habla del varón. Es lo que ocurría siempre en aquella sociedad machista. Se condena a la mujer porque ha deshonrado a la familia y se disculpa con facilidad al varón.

Jesús no soporta esta hipocresía social construida por el dominio de los varones. Con sencillez y valentía admirables, pone verdad, justicia y compasión: «El que esté sin pecado, que arroje la primera piedra». Los acusadores se retiran avergonzados. Saben que ellos son los más responsables de los adulterios que se cometen en aquella sociedad.

Jesús se dirige a aquella mujer humillada con ternura y respeto: «Tampoco yo te condeno». Vete, sigue caminando en tu vida y, «en adelante, no peques más». Jesús confía en ella, le desea lo mejor y le anima a no pecar. Pero de sus labios no saldrá condena alguna.

¿Quién nos enseñará a mirar hoy a la mujer con los ojos de Jesús?, ¿quién introducirá en la Iglesia y en la sociedad la verdad, la justicia y la defensa de la mujer al estilo de Jesús?. 


José Antonio Pagola
https://www.gruposdejesus.com/5-cuaresma-c-juan-81-11-2/

miércoles, 2 de abril de 2025

El empleo en la sociedad de riesgo

 

Nos acompañarán Daniel Rodríguez miembro Equipo Estudios Cáritas Española y Ana Mejías militante de la JOC que aportará su testimonio.

Os animamos a participar y a difundir entre vuestros contactos.


Os compartimos el cartel para que lo difundáis y el enlace para que podáis seguirlo por el canal de youtube de ITD: 

https://www.youtube.com/@iglesiaporeltrabajodecente-itd

lunes, 31 de marzo de 2025

PBF-6: Área de Acogida

Hay otras áreas de compromiso transformador en la entidad tan importantes y esenciales como los citados en el Programa AREM y tienen la particularidad de que afectan a todo el plan de acción que la entidad lleva a cabo a lo largo de cada año (por eso se llaman "transversales"). Una de ellas es la ACOGIDA, pieza clave, imprescindible, para que todo esté bien conectado.

III.- ÁREAS TRANSVERSALES.


1.    Área de Acogida.

a.    Acogida, orientación, derivación,…

b.    Labores administrativas y gestiones.

1.a)- Acogida, orientación, derivación,…

Esta área es algo así como el eje alrededor del cual gira todo el plan de actuación de la entidad pues toca absolutamente todos los elementos que forman parte de la misma: todos pasan por ella.

Tal como viene explicado en el artículo “La Acogida en Justicia Y Paz Tenerife” esta área pretende ofrecer a cada persona que acude a la entidad:

  1. Escucha activa, mostrando atención a lo que plantea y dar muestras de ello.
  2. Recibirle con absoluto respeto sean cuales sean las formas en que esa persona se presente.
  3. Tratar de responder a lo que plantee aportándole lo que solicita y, en caso de no poder darle respuesta, derivarle a la persona o entidad donde sí pueda hallar respuesta eficiente.

Estas actitudes facilitarán considerablemente que la persona acogida se sienta cómoda pues se verá escuchada, respetada y aceptada tal cual es con lo cual podrá expresarse libremente sin temor a ser juzgada.

Habrá veces en que no podamos ofrecerle lo que ella vino a buscar. En esos casos le ofreceremos información de otros recursos a los que puede acudir y le facilitaremos datos de contacto para que pueda contactar con ese otro recurso o persona lo antes posible. Ello nos llevará por lo tanto a estar siempre bien informados de los recursos de nuestra zona o por lo menos sabedores de la manera de encontrarlos y mostrarlos a la persona que los necesita.

Habrá también ocasiones en que además de darle esas informaciones sea necesario darle mayor peso a su solicitud de ayuda. En esos casos redactaremos una carta de “derivación” dirigida a la entidad o persona que le atenderá en otro espacio; también puede bastar una llamada telefónica en la cual se haga constancia de que estamos atendiendo a la persona que luego acudirá a ellos.

1.a.1.- Atención a las personas que quieren ser “voluntarias”.

Cuando alguien acude al local con la intención de desarrollar labor de voluntariado en la entidad se sigue este proceso:

  1. Se toma nota de sus datos aportándole la ficha de inscripción.
  2. Se le pone en contacto con la persona responsable del Voluntariado para seguir con ella el proceso de integración en el equipo de JyP.

1.a.2.- Atención a las personas que van a realizar algún “Servicio a la Comunidad”.

Justicia y Paz Tenerife trabaja en coordinación con una amplia red de recursos sociales, entre ellos el CIS MERCEDES PINTO desde el cual nos llegan personas que deben cumplir un calendario y horario en nuestra entidad, a ser posible en proyectos, talleres o áreas transversales en las que esté más capacitadas. En estos casos:

  1. Se toma nota de sus datos básicos según planilla (formato Excel) que se halla en la carpeta de “Secretaría”.
  2. Se le pone en contacto con la persona coordinadora del proyecto/taller o área transversal en la cual va a concretar su plan de actuación que será quien llevará el seguimiento del proceso que esta persona vaya siguiendo.

1.a.3.- Atención a los estudiantes en “Prácticas”.

De igual manera que con las personas de “Servicio a la Comunidad”:

  1. Se toma nota de sus datos básicos según planilla (formato Excel) que se halla en la carpeta de “Secretaría”.
  2. Se le pone en contacto con la persona coordinadora del proyecto/taller o área transversal en la cual va a concretar su plan de actuación que será quien llevará el seguimiento del proceso que estas personas vayan desarrollando.

1.b)- Labores administrativas y gestiones.

1.b.1.- Respecto a las tareas administrativas:

  1. Mantener al día el control de los correos electrónicos y todo lo que a las cuentas de la entidad vaya llegando:  justiciaypaz.tenerife@gmail.com y justiciaypaztenerifeadm@gmail.com dando respuesta lo más inmediata posible a lo que la requiera e informando de ello al resto del equipo especialmente cuando sean cuestiones que afecten el funcionamiento de la entidad.
  2. Responder con amabilidad a las llamadas telefónicas aportando las respuestas que se requieran y dejar o mandar recado a quien corresponda si acaso estas llamadas tienen que ver con determinadas personas del equipo.
  3. Tener controlada, ordenada y actualizada la documentación de la entidad siempre disponible para quien la requiriese por las razones objetivas que fuere.
  4. Prestar atención a posibles ayudas o subvenciones a las que podamos acceder y sirvan para mejorar o poder emprender nuevas acciones coherentes con las metas que la entidad se propone alcanzar.
  5. Poner especial atención a las NOTIFICACIONES recibidas de Hacienda o de cualquier organismo público y responder a las mismas lo antes posible tras informar de ello al órgano de gobierno de nuestra entidad.
  6. También a cualquier comunicación de las plataformas de las cuales formamos parte y comunicar su contenido al resto del equipo para facilitar nuestra participación en las actividades propuestas.
  7. Llevar control mensual de las cuentas corrientes relacionadas con la entidad. Cada 6 meses descargar el extracto de estas cuentas y guardarlo en la carpeta de contabilidad del año natural en el que estemos.
  8. Llevar control de las cuentas de la caja de casa: entradas y salidas (en metálico o en especie) dejando constancia escrita en la planilla correspondiente.
  9. Enviar al Departamento de Economía del Obispado de Tenerife en los primeros días de enero la “Memoria justificativa contable” de la entidad y especialmente el conjunto de donativos que JyP ha recibido a lo largo del año natural haciendo constar en la planilla ya preparada al efecto:
    • Nombre y apellidos de la persona donante.
    • Dirección postal completa: calle/plaza/pasaje/travesía,… nº, C.P., municipio y provincia.
    • Su DNI, NIE o pasaporte.
    • Cantidad total donada desde el 1 de enero del año hasta el 31 de diciembre.
    • Fecha en que hizo su donativo (si son varios anotar la última fecha).
  10. Enviar a cada donante un documento (a través del correo electrónico) en el que conste el monto total de sus donativos a la entidad para que esta persona pueda justificar esto en la Declaración de la Renta. 

1.b.2.- Respecto al mantenimiento del local:

  1. Barrer la acera y las escalerillas de acceso al local cada día.
  2. Mantener los locales de la entidad siempre limpios, ordenados, acogedores.
  3. Controlar que los aparatos estén siempre en buen estado: ordenadores, impresora, teléfonos,… y avisar a quien corresponda cuando alguno funcione mal o necesite renovarse.
  4. Garantizar que al cerrar el local esté todo en orden: todas las luces y aparatos apagados, el cuarto de aseo con los grifos bien cerrados, sin fugas de agua y las puertas bien cerradas.

CUESTIONES DE CONTENIDO:

1.    ¿Qué dos grandes grupos de actividades se desarrollan en esta área?.

2.    ¿En qué consiste la “escucha activa” y por qué es tan importante en un área como ésta?.

3.    ¿Qué datos debe contener la “Memoria justificativa contable” de la entidad en relación con los donativos que hayamos recibido?, ¿a quién hay que enviar esa memoria?.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

4.    ¿Por qué solemos decir que el “área de Acogida” es el “eje alrededor del cual gira toda la acción de la entidad”?.

5.    ¿Qué necesitamos cuidar sobre todo en esta área y por qué?.

6.    ¿Cómo podríamos fortalecerla?.