domingo, 4 de mayo de 2025

«Una de las condiciones para alcanzar la paz, pocas veces respetada, es la de la libre circulación de las personas. Frente a este derecho, qué egoísmo supone nuestro cierre de fronteras, las rejas que levantamos en Ceuta y Melilla, los muertos de Lampedusa, y de todo el Mediterráneo y de las rutas atlánticas.

Qué vergüenza, qué cobardía, cuando no reconocemos ni proclamamos que las migraciones son una realidad histórica, que todos los pueblos hemos vivido, y que crean riqueza demográfica, cultural y espiritual; y cuando callamos y no rechazamos las leyes y políticas de extranjería de nuestro Estado o los reglamentos de la Unión Europea, tan absurdas e inhumanas» [1].

Desde el 25 al 27 de abril, en el Seminario Diocesano de La Laguna, diócesis nivariense, ha tenido lugar la Jornada Anual de Justicia y Paz [2], bajo el lema Derechos Humanos y Migraciones, en la que profundizar sobre la grave situación a la que se enfrentan las personas que se ven obligadas a emigrar huyendo de la pobreza y las guerras. Nos reunimos unas 40 personas en un encuentro coordinado y participado junto con Cáritas, la Delegación de Migraciones de Tenerife, la Fundación Buen Samaritano y el Instituto Canario de Animación Social.

La jornada se inauguró con la bienvenida de representantes de las Comisiones de Justicia y Paz organizadoras, así como del administrador apostólico de Tenerife, Antonio Manuel Pérez, y del próximo obispo, Mons. Eloy Santiago. También intervino el obispo de Gran Canaria, Mons. José Mazuelos. Mons. Fernando García, presidente de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Española, centró el tema desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Abordó la dignidad humana, el bien común y el destino universal de los bienes, destacando la urgencia de una autoridad mundial para gestionar mejor las migraciones. Además, propuso varios caminos para fomentar comunidades más acogedoras [3], incluyendo el trabajo en red, la participación activa de las personas migrantes y el cuidado de la dimensión espiritual y social de la fe.

A continuación, Alberto Ares, director de JRS Europa, disertó sobre el "Pacto Europeo de Migración y Asilo". Preocupa la implementación de procedimientos fronterizos acelerados y la externalización de responsabilidades hacia terceros países. Exhortó a retejer nuevos lazos para crear una comunidad más fuerte y a testimoniar la esperanza. Acto seguido, Diego Fernández, de Cáritas Española, nos habló del "Nuevo Reglamento de Extranjería", que entra en vigor el 20 de mayo. Abordó las dificultades que enfrentan las personas en situación irregular, así como la necesidad de vías de migración seguras y accesibles, especialmente en el contexto de la reagrupación familiar. Además, mencionó los cambios en los plazos de arraigo y la incompatibilidad con la protección internacional, lo que genera incertidumbre y preocupación entre las personas migrantes. La conclusión de la tarde fue el llamamiento a la acción para garantizar que las políticas migratorias respeten los derechos humanos y fomenten una sociedad más justa y solidaria.

El sábado tuvo lugar un primer acto denominado "En primera persona" en la que participaron personas migrantes y representantes de Cruz Roja, Cáritas Tenerife, Proyecto Sansofé y Manos Unidas, entidades que trabajan en el día a día de la migración en Canarias. Destacaron la importancia de la acogida, la protección y la integración de las personas migrantes. Contaron los desafíos que enfrentan, como las barreras burocráticas y la necesidad de sensibilización y movilización comunitaria para mejorar su situación. Además, se enfatizó la importancia de trabajar en los países de origen para abordar las causas de la migración y promover una economía más justa y sostenible.

Posteriormente, en la mesa redonda "Respuestas políticas ante los flujos migratorios" hubo falta de representación política, destacando la ausencia de portavocías políticas y la importancia de trabajar en las causas de las desigualdades. Yolanda Baumgartner, directora insular de Acción Social, explicó los esfuerzos del Cabildo de Tenerife en la gestión de recursos limitados para apoyar a las personas migrantes y menores extranjeras no acompañadas, enfatizando la necesidad de colaboración y concienciación. Agustin Marie Ndour presentó la iniciativa legislativa popular del partido Por un Mundo Más Justo, centrada en la regularización extraordinaria de inmigrantes y la importancia de abordar el tema migratorio desde una perspectiva global que incluya el origen, tránsito y acogida.

En el trabajo de grupos del final de la mañana se destacó la relevancia de trabajar en red, del diálogo interreligioso, de saber reconocer que las acciones locales tienen repercusiones globales y de confrontar los discursos antimigración con información y esperanza, promoviendo una actitud de escucha activa y respeto. Vemos necesaria la educación y el fomento de comunidades de encuentro que sean integradoras -incluyendo a las personas migrantes- en un marco de derechos humanos y solidaridad.

La tarde del sábado se inició con la presentación del programa de la Fundación El Buen Samaritano, realizada por tres jóvenes acogidos en dicha entidad: Usman, Abibou y Mor, quienes nos hablaron del conjunto de proyectos y actividades de la Fundación en Tenerife y en los países de origen, en concreto, en Senegal. Además, aportaron su experiencia personal logrando conectar con todas las personas que participaron en la Jornada y emocionarlas.

Somos los hijos del viento,
los que dejan su hogar con el alma rota,
los que abrazan la incertidumbre
como un frío que nunca se va.

Nacimos entre montañas y mares,
pero el hambre nos volvió nómadas.
Aprendimos a caminar sin sombra,
a cargar recuerdos como piedras en la espalda.

Las noches son largas
donde el idioma es un muro invisible
y el cielo parece un techo de cristal
que nunca podremos tocar.

Nos llaman extraños, nos ven como otros,
pero no saben que dentro de nosotros
late un corazón que añora las calles que nunca olvidaremos.

A veces, en la soledad del insomnio,
cerramos los ojos y volvemos a casa,
donde nuestras madres siguen esperando
con la mesa servida y la puerta entreabierta.

Pero el regreso es solo un sueño roto,
y nos recuerda que ya no somos de allá,
pero tampoco somos de aquí.

Mor

La humanidad está llamada a ser una familia y por ello el sufrimiento de cualquier persona no nos puede ser ajeno. En la esperanza de que un mundo más fraterno es posible y llegará, concluimos las jornadas con el compromiso de seguir caminando hacia una sociedad justa y acogedora, que participe de una vida más sencilla en fidelidad al Evangelio, para que los bienes de este mundo alcancen a todos los pueblos y nadie se vea obligado a emigrar.

Estos días se está celebrando el funeral del papa Francisco, siempre comprometido con el problema de las migraciones. Desde aquí, hacemos un reconocimiento a su vida, esfuerzo y desvelo que nos impulsa:

«Compartan su esperanza allá donde se encuentren, para alentar, consolar, confortar y reanimar. Por favor, abran futuro, frecuenten el futuro. Abran futuro, susciten posibilidades, generen alternativas, ayuden a pensar y actuar de un modo diverso. Cuiden su relación diaria con el Cristo resucitado y glorioso, y sean obreros de la caridad y sembradores de esperanza. Caminen cantando y llorando, que las luchas y preocupaciones por la vida de los últimos y por la creación amenazada no les quiten el gozo de la esperanza» [4]. Papa Francisco.

Comisión General Justicia y Paz 

[1] Palabras de Arcadi Oliveres de un texto titulado "Acercarse, con confianza y sin desfallecer, a la Paz", 2014.
[2] Jornada Justicia y Paz 2025 en Tenerife: vídeos, fotos y documentos.
[3] Conferencia Episcopal Española. Comunidades Acogedoras y Misioneras. Identidad y marco
de la pastoral con migrantes
.
 Exhortación pastoral, 2024.
[4] Francisco. Udienza ai partecipanti all'Incontro del Segretariato per la Giustizia sociale e l'Ecologia della Compagnia di Gesù, 07.11.2019.

viernes, 2 de mayo de 2025

Técnicas creativas para fomentar la inclusión social y la cohesión grupal

 

II Jornada de networking para profesionales y voluntarios del sector educativo y social.

Temática: Técnicas creativas para la cohesión grupal y la inclusión social. Ven a compartir ideas y a conocer otros profesionales del mundo educativo y social.

¿Cuándo?: El miércoles 21 de mayo de 17.30 a 19.30h.

¿Dónde?:  En el Centro Insular de Entidades de Voluntariado,  C. Juan Rumeu García, 28, Santa Cruz.

Inscripción: Para reservar tu plaza, necesitamos que rellenes el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/UUjUmD13DRe9FAWM8

Este evento está dirigido a docentes, formadores, facilitadores, voluntarios y miembros de colectivos y asociaciones que llevan proyectos educativos y eco-sociales.

El programa incluye:

  • - Dinámicas para conocer otros profesionales 
  • - Talleres con dinámicas y ejercicios  
  • - Trabajo en equipo para reflexionar sobre la temática del evento
  • - Sesión libre de networking 

El evento es gratuito.

jueves, 1 de mayo de 2025

Cualquiera no sirve

3 Pascua – C
(Juan 21,1-19)
Evangelio del 4 / May / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-iii-domingo-de-pascua-3_2025-05-04/?occurrence=2025-05-04&nskip=56233

Después de comer con los suyos a la orilla del lago, Jesús inicia una conversación con Pedro. El diálogo ha sido trabajado cuidadosamente, pues tiene como objetivo recordar algo de gran importancia para la comunidad cristiana: entre los seguidores de Jesús, solo está capacitado para ser guía y pastor quien se distingue por su amor a él.

No ha habido ocasión en que Pedro no haya manifestado su adhesión absoluta a Jesús por encima de los demás. Sin embargo, en el momento de la verdad es el primero en negarlo. ¿Qué hay de verdad en su adhesión?. ¿Puede ser guía y pastor de los seguidores de Jesús?.

Antes de confiarle su «rebaño», Jesús le hace la pregunta fundamental: «¿Me amas más que estos?». No le pregunta: «¿Te sientes con fuerzas?. ¿Conoces bien mi doctrina?. ¿Te ves capacitado para gobernar a los míos?». No. Es el amor a Jesús lo que capacita para animar, orientar y alimentar a sus seguidores, como lo hacía él.

Pedro le responde con humildad y sin compararse con nadie: «Tú sabes que te quiero». Pero Jesús le repite dos veces más su pregunta, de manera cada vez más incisiva: «¿Me amas?. ¿Me quieres de verdad?». La inseguridad de Pedro va creciendo. Cada vez se atreve menos a proclamar su adhesión. Al final se llena de tristeza. Ya no sabe qué responder: «Tú lo sabes todo».

A medida que Pedro va tomando conciencia de la importancia del amor, Jesús le va confiando su rebaño para que cuide, alimente y comunique vida a sus seguidores, empezando por los más pequeños y necesitados: los «corderos».

Con frecuencia se relaciona a jerarcas y pastores solo con la capacidad de gobernar con autoridad o de predicar con garantía la verdad. Sin embargo, hay adhesiones a Cristo, firmes, seguras y absolutas, que, vacías de amor, no capacitan para cuidar y guiar a los seguidores de Jesús.

Pocos factores son más decisivos para la conversión de la Iglesia que la conversión de los jerarcas, obispos, sacerdotes y dirigentes religiosos al amor a Jesús. Somos nosotros los primeros que hemos de escuchar su pregunta: «¿Me amas más que estos?. ¿Amas a mis corderos y a mis ovejas?».


José Antonio Pagola
https://www.gruposdejesus.com/3-pascua-c-juan-211-19-3/

miércoles, 30 de abril de 2025

Comunicado 1º de Mayo (DÍA DEL TRABAJO)


ACCION CATÓLICA GENERAL DE LA DIÓCESIS DE OVIEDO

En la celebración del Día 1º de Mayo, día Internacional del Trabajo, como cristianos y cristianas, defensores de la dignidad personal y de toda actividad que contribuye al pleno desarrollo humano, felicitamos a los trabajadores/as, recordando que el trabajo es un medio de desarrollo social y humano y denunciamos tantas situaciones, cercanas y lejanas, en las que se utiliza como medio para explotar a seres humanos e incumplir derechos laborales, reduciéndolo a una actividad que solo busca la rentabilidad económica.

Agradecemos la lucha de tantas personas que han contribuido y contribuyen a mejorar las condiciones laborales, la fraternidad y solidaridad entre los trabajadores y valoramos el testimonio y sacrificio de quien puso su esfuerzo al servicio de futuras generaciones para mejorar las condiciones de vida.

Pero no podemos ignorar las condiciones en las que muchos seres humanos desarrollan su actividad: precariedad, explotación, ausencia de contrato, jornadas abusivas; hombres y mujeres, niños y niñas que distan de disfrutar de unos derechos básicos y de una mínima calidad de vida.

El trabajo, como defiende el Magisterio de la Iglesia, es fuente de humanización si se desarrolla en las condiciones adecuadas como señala Gaudium et Spes 67: “La remuneración del trabajo debe ser tal que permita al hombre (mujer) y su familia una vida digna en el plano material, social, cultural, espiritual”. En ello insiste la Encíclica Laborem Exercens 9 “El trabajo es un bien del hombre, pues mediante el trabajo el hombre no solo transforma la naturaleza adaptándola a sus propias necesidades, sino que se realiza a sí mismo, como hombre, es más, en cierto sentido, “se hace más hombre”.

Enseñanza que hizo suya el Papa Francisco: “Es preciso afirmar que el trabajo es una realidad esencial para la sociedad, las familias y los individuos, y su principal valor es el bien de la persona humana, que la realiza como tal, con sus actitudes y capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo no tiene solo un fin económico y de beneficios, sino, ante todo, un fin que atañe al hombre y su dignidad. ¡Y si no hay trabajo, esa dignidad está HERIDA!."

  1. Denunciamos la flexibilidad que precariza el empleo y desequilibra la vida personal y familiar al desarrollar jornadas agotadoras en condiciones inseguras. Esa dinámica impide el desarrollo vocacional del trabajo, activa modelos socio-familiares caracterizados por la inestabilidad e impide forjar proyectos vitales por la volatilidad salarial; en resumen, un mundo laboral volátil que, a menudo, se disfraza de dinamismo, novedad y progreso.
  2. Denunciamos la situación de muchos jóvenes que sufren el desempleo y una precariedad que impide su autonomía, que se ven sometidos a una competitividad y exigencia que los lleva a mantener una dinámica frenética que les exige presentar un currículo cuando, por edad y falta de oportunidades, no han tenido tiempo para integrarse en el mundo laboral; todo lo anterior genera una creciente ansiedad.
  3. Denunciamos asimismo la situación de chicos y chicas que no estudian, ni trabajan y tampoco reciben formación alguna.
  4. Denunciamos la situación laboral de la mujer. Nos preocupa la brecha salarial respecto a los hombres con diferencias salariales notables para una misma tarea, la dificultad de acceso a puestos que parecen reservarse al varón, sobre todo en el sector industrial, y el desprestigio de determinados trabajos, habitualmente en manos de mujeres, cuando la realidad de una sociedad envejecida exige dignificar los trabajos asociados al cuidado y la atención; una sociedad que, si quiere rejuvenecerse, debiera también mejorar las condiciones laborales relacionadas con la maternidad.
  5. Denunciamos la realidad laboral en otros países de tantas personas que trabajan en condiciones extrema y la explotación infantil.
  6. Denunciamos también lo que creemos grave por producirse a nuestro lado, a veces, con la indiferencia o silencio cómplice: la actitud de rechazo y la explotación al inmigrante, favorecida por un discurso que niega el deber de acogida, la dignidad de todo ser humano y su derecho a una vida digna, pues la emigración no es un deseo, sino consecuencia de la búsqueda del sustento diario. Por ello denunciamos ese discurso, a veces, en boca de políticos que dicen defender nuestras raíces cristianas.
  7. Nos preocupa y duele finalmente la situación de Asturias: Jóvenes obligados a forjar su futuro lejos de una región envejecida que no debiera perder su potencial y riqueza. La precariedad laboral y el empleo de baja calidad.

La cantidad de parados, que sigue siendo alta, en especial los de larga duración y aquellos que por edad tienen muy difícil acceder a un puesto de trabajo. Y sobremanera la siniestralidad laboral y los accidentes mortales, reflejo de la falta de seguridad, pues el trabajo debe ser fuente de vida, nunca causa de muerte.

Expresamos nuestro dolor por el reciente fallecimiento en su puesto de trabajo de los cinco mineros de Cerredo; enviamos nuestro pésame a sus familias y mostramos nuestra solidaridad a todos los trabajadores que sufren especialmente ante esta situación.

Reiteramos nuestra felicitación a todos los trabajadores y trabajadoras, en activo o parados, y hacemos nuestras las palabras del Papa Francisco en su encíclica Fratelli Tuti Nº 162: ”No existe peor pobreza que aquella que priva del trabajo y de la dignidad del trabajo”.


ACCION CATOLICA GENERAL
DIÓCESIS DE OVIEDO

1 DE MAYO DE 2025

sábado, 26 de abril de 2025

PBF-10: Área de Difusión

Nada de lo que lleva a cabo la Comisión Diocesana de Justicia y Paz Tenerife tendría sentido si no atendiera a la finalidad esencial de Justicia y Paz en todo el mundo. El Plan Básico de Formación que concluye en este 10º capítulo ha pretendido tan sólo dar razones del porqué y para qué de todo nuestro plan de acción.

III.- ÁREAS TRANSVERSALES.


5. Área de Difusión.
a. Justificación.
b. A través del Programa AREM.
c. A través de las áreas transversales.
d. A través del blog y redes sociales.

5.a)- Justificación.

El objetivo fundamental que podría resumir la misión de Justicia y Paz es “difundir la Doctrina Social de la Iglesia”. Es con esa finalidad esencial para la que esta entidad fue creada.

Como ya queda dicho en el primer capítulo de este P.B.F. esa meta se concreta en tres ámbitos básicos:

  1. Defensa y promoción de los Derechos Humanos.
  2. Cuidado del Medio Ambiente (ecología integral).
  3. Educación en los valores fundamentales (paz, justicia, solidaridad, amor, participación ciudadana, bien común,…).

Para llevar a cabo esta difusión se pueden emplear muchos medios de todo tipo y eso es lo que a continuación detallamos:

5.b)- A través del Programa A.R.E.M.

Todos los proyectos y talleres que la entidad ha puesto en marcha responden a los principios básicos de la D.S.I. No son, por lo tanto, proyectos sociales que pretendan dar respuesta a todas las necesidades que presenta nuestra sociedad: ni lo pretenden ni sería posible tampoco; son sólo una manera concreta, pedagógica, de mostrar a la sociedad que “es posible vivir esos principios básicos, dinamizando además los recursos humanos y materiales ya existentes en la misma sociedad".

Proyecto / Taller

Legislaciones / O.D.S.

Principios de la D.S.I.

REFUERZO ESCOLAR

·        DD.HH.: Art. 26

·        Const.Española: Art. 27

·        Carta Europea: Art. 14

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad,…

O.D.S.: 4, 5, 10 y 16

CAMPAMENTOS URBANOS

·        DD.HH.: Art. 9, 24 y 27

·        Const.Española: Art. 43

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Bien Común.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, educación,...

O.D.S.: 4, 5, 10, 12, 13, 15, 16 y 17

XERCO (senderismo en familia)

·        DD.HH.: Art. 16 y Res.28/07/2022

·        Const.Española: Art. 39 y 45

·        Carta Europea: Art. 11

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Destino universal de los Bienes.

·        Bien Común.

·        Solidaridad.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, educación medioambiental, familia,...

O.D.S.: 2, 6, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17

VALORARTE (educación en valores a través del arte)

·        DD.HH.: Todos

·        Const.Española: Art. 1

·        Carta Europea: Art. 3

Los 7 principios, especialmente el de los Valores esenciales.

O.D.S.: Todos

EDUCANDO JUNTOS (autoformación para la educación de los hijos)

·        DD.HH.: Art. 12, 16 y 22

·        Const.Española: Art. 16, 26, 27 y 39

·        Carta Europea: Art. 33

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Bien Común.

·        Solidaridad.

·        Subsidiariedad.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, educación, respeto, perdón, diálogo, amor,…

O.D.S.: 4

INFORMÁTICA E INTERNET (niveles básicos)

·        DD.HH.: Art. 1, 2, 3, 19 y 27

·        Const.Española: Art. 18

·        Carta Europea: Declaración 15/12/2022

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Solidaridad.

·        Destino Universal de los Bienes.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, educación, respeto,…

O.D.S.: 1, 8 y 10

INGLÉS

(nivel básico)

·        DD.HH.: Art. 13, 14, 15 y 28

·        Carta Europea: Reglamento nº 1

·        Dignidad humana.

·        Participación.

·        Solidaridad.

Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, educación,…

O.D.S.: 1, 8, 10 y 17

LA VIÑA (promoción del empleo)

·        DD.HH.: Art. 1, 2, 4, 7, 9, 13, 17, 23 y 25

·        Const.Española: Art. 35

·        Carta Europea: Art. 15 y 31

Los 7 principios, especialmente el de los Valores esenciales.

O.D.S.: 8

HABILIDADES COGNITIVAS Y SOCIALES

·        DD.HH.: Art. 3, 5, 19 y 20

·        Const.Española: Preámbulo

·        Dignidad humana.

·        Bien Común.

·        Participación.

·        Solidaridad.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, diálogo, empatía, respeto,…

O.D.S.: 3, 4, 5, 11 y 16

CONÉCTATE

(Personas en Soledad No Deseada)

·        DD.HH.: Art. 1, 2, 3 y 27

·        Const.Española: Art. 14, 15 y 18

·        Dignidad humana.

·        Bien Común.

·        Participación.

·        Solidaridad.

·        Subsidiariedad.

·        Valores fundamentales: Justicia, paz, libertad, responsabilidad, diálogo, empatía, respeto,…

O.D.S.: 3, 10, 11 y 16

5.c)- A través de las áreas transversales.

5.c.1.- Acogida.

Realizando sus tareas, especialmente las que tienen que ver con el trato humano, estamos ya haciendo difusión de la D.S.I.:

  1.  Con el talante con el que saludamos y nos interesamos por aquello que mueve a las personas a acudir a nuestro local.
  2. Cuando le entregamos el tríptico de la entidad, lo comentamos con ella de manera que tenga claro lo que es nuestra entidad, cuáles son sus fines y las formas de participar en ella.
  3.  Cuando respondemos a sus planteamientos y tratamos de que su visita no haya sido en balde.
  4. Igualmente si esta relación o contacto se realiza a través del teléfono o alguna red social.

5.c.2.- Trabajo en Red, Trabajos de Investigación, Reuniones de equipo de voluntarios,…

Allá donde vayamos o estemos estamos dando imagen de lo que es Justicia y Paz, de sus planteamientos y propuestas para construir nuestro mundo de acuerdo con los principios básicos de la D.S.I.

5.d.- A través del blog y RR.SS.

5.d.1.- Blog “Justicia y Paz Tenerife”: https://justiciaypaz-tenerife.blogspot.com.es/

Este espacio web dio a luz su primer artículo el 4 de noviembre de 2011 con el título de “Bienvenidos”.

5.d.1.1.- En sus “PÁGINAS ESTÁTICAS” hemos intentado ofrecer:

  1. ¿Quiénes somos?”: Definición de quienes somos y nuestra historia y cometido de forma resumida.
  2. ¿Qué hacemos y cómo?”: Explicación de todo el plan de actuación que la entidad lleva a cabo y la forma en que lo hacemos.
  3. Documentación”: Ahí estamos incluyendo toda la documentación sobre D.S.I. en buena parte publicada en el mismo blog y también con enlaces a otros espacios web.
  4. Celebraciones del año”: Muestra un calendario anual, mes tras mes, con los días especiales del año y sus guías pedagógicas para trabajarlos en espacios educativos.
  5. Empleo”: Es una recopilación de portales de empleo que ayuden a cualquiera a difundir sus C.V. para localizar un trabajo remunerado y debidamente reglado.
  6. Participa”: Una invitación a comprometerse en la transformación de la realidad a través del voluntariado en la entidad.
  7. Hazte socio/a”: Invitación a colaborar en el sostenimiento de todos los proyectos y actividades que la entidad desarrolla.
  8. Portal de transparencia”: Como su nombre indica, es un espacio donde queda expuesta toda nuestra documentación, también nuestras cuentas, a la vista de todo el mundo.

5.d.1.2.- En la “PÁGINA PRINCIPAL”.

En ella vamos publicando semanalmente varios artículos, todos ellos relacionados con noticias, reflexiones o actividades que tienen que ver con los contenidos de la D.S.I.

También en este espacio hay de manera fija cada semana:

  1. Comentario al Evangelio dominical, a cargo de José Antonio Pagola.
  2. Réplica de las cartas de Justicia y Paz Ecuador, añadiendo siempre unas cuestiones al final que hacen mención a nuestra realidad canaria y española.
  3. Artículos del un gran colaborador y concienciador sobre temas medioambientales, sociales, económicos,... desde la perspectiva cristiana y profética: Faustino Vilabrille.
  4. Aportaciones de otros autores y colaboradores.

5.d.1.3.- OTROS ESPACIOS.

A)- En la columna de la izquierda:

  1. Las “etiquetas” donde están todos los temas abordados hasta la fecha en el blog.
  2. El histórico de todos los artículos publicados.
  3. Enlaces a las redes sociales y los grupos abiertos de Facebook cada uno con su temática específica.
  4. Enlaces relacionados con Justicia y Paz nacional e internacional.

B)- En la columna de la derecha:

  1. Enlaces diocesanos.
  2. Enlaces a otras entidades relacionadas con la Pastoral Social o entidades con las cuales tenemos una especial relación.

5.d.2.- Redes Sociales.

5.d.2.1.- De ESCASO USO:

  1. Página antigua de Facebook: En ella quedaron reflejadas las actividades de JyP Tenerife hasta 2020.
  2. Instagram: En este espacio se han ido publicando algunas de las actividades realizadas a partir de 2020.
  3. Twitter: https://x.com/jyp_tenerife

5.d.2.2.- De MAYOR USO:

  1. Página actual de Facebook: Desde 2020 hasta la actualidad. En ella se publican no sólo lo cotidiano de la entidad sino también los artículos más relevantes del blog.
  2. Programa A.R.E.M.: Es un grupo abierto destinado a publicar lo que antes se publicaba en la página antigua de Facebook: actividades de los talleres y proyectos de la entidad.
  3. Somos llamados a la fraternidad universal: Grupo abierto dedicado a publicar artículos relacionados con los Derechos Humanos.
  4. Enlázate por la justicia: Grupo abierto dedicado a la ecología integral: cuidado de la naturaleza pero también del ser humano y al entorno en el que se desarrolla la vida.
  5. Ecología integral Islas Canarias: Grupo abierto dedicado a la ecología y cuidado del Medio Ambiente especialmente relacionadas con Canarias.
  6. Banca Ética FIARE Canarias: Grupo abierto dedicado a las finanzas éticas.
  7. Ser como niños, estar con ellos: Grupo abierto dedicado a la infancia y a temas relacionados con la educación de los niños/as y jóvenes.
  8. Dignidad de la mujer, dignidad humana: Grupo abierto dedicado a la mujer y a ser espacio donde toda mujer quiera aportar sus reflexiones al respecto.
  9. Xerco, Justicia Paz: Grupo destinado a ser fondo documental del “Proyecto XERCO”.
  10. Derecho al trabajo y un trabajo digno: Grupo abierto dedicado al mundo laboral con sus noticias, reflexiones y ofertas de empleo.
  11. Un techo por derecho: Grupo dedicado al mundo de la vivienda con sus noticias y reflexiones al respecto.
  12. Justicia y libertad: Grupo abierto dedicado al mundo de las prisiones.
  13. Migrantes y Refugiados con Derechos: Grupo abierto dedicado a las personas migrantes, en tránsito o refugiadas.

CUESTIONES DE CONTENIDO:

1.    ¿En qué consiste la “difusión de la D.S.I.”?.

2.    ¿Cómo, de qué maneras Justicia y Paz Tenerife difunde la D.S.I.?.

3.    ¿Qué estructura tiene el blog de la entidad?.

4.    ¿Cuáles son sus páginas y a qué se dedica cada una de ellas?.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

1.    ¿Qué es o cuáles son según tu criterio las mejores claves para lograr una buena difusión de la D.S.I.?, ¿por qué?.

2.    ¿Te parecen adecuadas las redes sociales que estamos empleando para la difusión de la D.S.I.?, ¿podríamos incluir alguna más?, ¿cuál y por qué la incluirías?.

3.    ¿Cómo sacarles a las que ya tenemos un mejor provecho?.