lunes, 17 de marzo de 2025

PBF-1: Hª de Justicia y Paz

Presentamos el Plan Básico de Formación (P.B.F.) para aquellas personas que quieran conocer, comprender e implicarse en la labor que desarrolla Justicia y Paz Tenerife. También puede servir para otras personas que implicándose en otras entidades quieran formarse en los temas que se irán incluyendo en este P.B.F.

Siempre al final de cada tema hallarán unas cuestiones que servirán para hacer diálogo y que pueden contestar en el espacio para "Comentarios" de cada entrada.

1.- HISTORIA DE JUSTICIA Y PAZ.

1.a)- Desde el Vaticano II.

Nace como consecuencia del Concilio Vaticano II (1962-65) creándose en 1967 el “Consejo Pontificio de Justicia y Paz” para “promover el desarrollo de los países pobres y la justicia social internacional” abordando temas tan fundamentales como la justicia, los derechos humanos y la paz.

1.b)- Justicia y Paz en España.

Nada más crearse la Comisión Pontificia de Justicia y Paz se estimó oportuno desde el Vaticano invitar a las diferentes Conferencias episcopales para que crearan su propia Comisión estatal con el fin de realizar una tarea permanente y más próxima a la realidad y situaciones concretas de cada país.

El episcopado español sensible ante la propuesta, asume el compromiso del nacimiento de la Comisión de Justicia y Paz de España en 1968 y designa como presidente al entonces obispo de Huelva, monseñor González Moralejo, tal y como se estaba haciendo en las nuevas comisiones estatales.

España en ese momento estaba avanzando hacia la transición política y la situación de las relaciones Iglesia-Estado parecía cada vez más conflictiva. Pablo VI sugirió a la Conferencia Episcopal que nombrase presidente de la recién creada Comisión de Justicia y Paz a un laico, político cristiano de su absoluta confianza, Joaquín Ruiz Jiménez, ya que consideraba que tenía una especial preparación para liderar el desarrollo de las tareas de la comisión en ese momento histórico de nuestro país.

Los obispos aceptaron la sugerencia y Joaquín pasó a dirigir la Comisión a los pocos meses de ser creada.

El presidente que le sustituyó fue otra gran personalidad humana y cristiana, Joan Gómis que era el presidente de la Comisión Justicia y Paz de Barcelona, la primera que se había creado a nivel diocesano en España y que venía realizando una espléndida tarea durante varios años. Después de la Comisión de Barcelona, en algunas diócesis, se crearon sus comisiones diocesanas.

La evolución histórica puede leerse en el pliego de Vida Nueva que fue escrito con motivo de la celebración del 40º aniversario de esta Comisión General de Justicia y Paz.

Tras la celebración del 40º aniversario de Justicia y Paz en España en 2008, la Comisión General ha seguido trabajando en todas las cuestiones relacionadas con los derechos humanos y la dignidad de la persona, teniendo en cuenta las necesidades más urgentes de cada momento. Algunos de estas cuestiones se han tratado en las Jornadas anuales de la Comisión. Así, 2008 y 2009 pusieron fin al tema trienal de las Jornadas iniciadas en 2007, centradas en la reflexión sobre el consumo responsable. La grave incidencia de la crisis económica en nuestro país puso la atención sobre la crisis financiera, medioambiental y social en las Jornadas entre 2010 hasta 2012 y en los tres años siguientes (2013-2015) se abordó la cuestión del trabajo digno o trabajo decente con el análisis del mercado de trabajo y las condiciones laborales. La publicación de la encíclica Laudato Si' sobre el cuidado de la casa común centró el tema de las Jornadas de 2016 hasta 2018 en la ecología integral. En la Jornada de 2018, además se celebró el 50º aniversario de la constitución de la Comisión General Justicia y Paz de España. Las elecciones europeas de mayo motivaron el tema de la Jornada en Madrid de 2019, en la que se analizó el papel de Europa en la construcción de la paz y el bien común.

En 2020, antes de la alerta sanitaria por la pandemia de la COVID 19, Justicia y Paz organizó un encuentro "Hacia un mundo sin armas nucleares" enmarcado en su trabajo de sensibilizar contra el uso de este tipo de armamento.  En 2021 las Jornadas anuales Desarrollo sostenible y ciudadanía global  han conectado el desarrollo humano integral, derivado de las encíclicas Laudato si' y Fratelli tutti, con la labor de desarrollo internacional llevada a cabo desde la Agenda 2030, analizando los ámbitos de las migraciones, los derechos humanos, las nuevas tecnologías, la interdependencia que impulsa la cultura del cuidado, y la urgente necesidad de cambio de modelo económico.

Establecido el Año Laudato si' en el quinto aniversario de esta encíclica, decidió impulsar la aplicación práctica de la misma hacia la conversión ecológica y se basó en los Objetivos Laudato si' (OLS), propuestos en 2020, con la intención de ofrecer respuestas de acción desde cada objetivo en diferentes seminarios weba la vez que se establecían vínculos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Justicia y Paz ha practicado el diálogo desde el inicio de su trayectoria y consciente de que se ha abierto un amplio debate sobre la UE, durante los años 2021 y 2022, con motivo de la Conferencia sobre el Futuro de Europa ha contribudio en las reflexiones a través de seis webinars. La Conferencia de Europa es un proyecto conjunto de la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea.

2022 es un año marcado por la incidencia en el trabajo hacia una cultura de paz, tanto por la guerra desencadenada en Europa y su correspondiente escalada armamentística, como por la renovada competencia de grandes potencias que se manifiesta de diferentes formas: guerras comerciales, campañas de desinformación y guerra híbrida. La jornada de este año incide en la espiritualidad ecológica para aprender a vivir de otra manera y motivar el cuidado del mundo.

Además de la pertenencia a Justicia y Paz de Europa en los últimos años ha reforzado el trabajo en común con otras entidades de Iglesia estando presente en las redes de Cultura de Paz, ¡no a las armas!; Enlázate por la JusticiaForo de Laicos; Grupo Tejiendo Redes contra la Trata; Iglesia por el Trabajo Decente Migrantes con Derechos. Ha continuado en las organizaciones de la sociedad civil en las que estaba presente como la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, la Federación de Asociaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos - España (con estatuto consultivo especial ante el Comité Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas), y la Plataforma de Cooperación Internacional para Inmigrantes Indocumentados (PICUM). Desde finales de 2018 se integró en la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN).

1.c)- Justicia y Paz Tenerife.

Fue en el año 2001 cuando la entidad echó a andar merced al impulso que Dña. Carmen Luisa González Expósito y Don Felipe Fernández García imprimieron hasta que quedó constituída empezando de inmediato a desarrollar su metodología de trabajo que hoy es ya de todos conocida: dando a conocer la D.S.I. no sólo mediante las publicaciones en diversos medios sino también y sobre todo a través de proyectos y actividades que encarnan los principios esenciales de la D.S.I.

Los proyectos de "Refuerzo Escolar", "Campamentos urbanos" (en sus inicios sólo en Navidades y verano), "Asesoramiento laboral" y "Español para extranjeros" fueron las primeras acciones que vieron la luz.

Posteriormente se pusieron en marcha los talleres de "Informática", "Concienciación social y educación en valores" (en los centros educativos de E. Primaria y Secundaria, reivindicando, entre otros temas, en colegios de Secundaria los postulados de la Plataforma del 0'7%), "Proyecto Educando Juntos" (escuela de padres/madres), se ampliaron los campamentos urbanos llevándose a cabo también en Semana Santa.

En la actualidad, se añadieron recientemente el taller de "Inglés" para adultos y niños/as, "Proyecto Xerco" (senderismo en familia), "Habilidades Sociales y Cognitivas", se ampliaron los campamentos abarcando también ahora el período de "carnavales", se crearon el "Proyecto La Viña" (para personas en desempleo) y el "Proyecto Conéctate" (para Personas en Soledad No Deseada). Por otra parte se han creado diversos grupos abiertos en las redes sociales para la difusión de artículos y temáticas todas ellas relacionadas con los Derechos Humanos, colectivos y personas que en la D.S.I. son prioritariamente tenidas en cuenta. 

CUESTIONES DE CONTENIDO:

1.    ¿En qué año y para qué fue creado el “Consejo Pontificio de Justicia y Paz”?.

2.    ¿Cuándo fue creada la “Comisión General de Justicia y Paz en España”?.

3.    ¿Quién fue su primer presidente y quién le sustituyó al poco tiempo de ser nombrado el primero?.

4.    ¿En qué ha ido trabajando esta Comisión General desde sus inicios hasta la actualidad?..

5.    ¿En qué año es creada la “Comisión Diocesana de Justicia y Paz Tenerife?”. ¿Quiénes fueron sus artífices?.

6.    ¿De qué maneras Justicia y Paz Tenerife difunde la Doctrina Social de la Iglesia?.

7.    ¿Cuáles fueron sus primeras acciones y cómo ha ido evolucionando hasta hoy?.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

8.    ¿Cuáles crees que son o deben ser las claves para que Justicia y Paz sea siempre fiel a las finalidades para las que fue creada?.

9.    ¿Qué pasa si cambian las circunstancias históricas (sociales, culturales, políticas, económicas, etc…)?, ¿de qué manera entonces puede seguir siendo fiel a su cometido?.

sábado, 15 de marzo de 2025

SÍ a la diplomacia, NO al rearme

Ante la propuesta de rearme de la UE son más necesarias que nunca la diplomacia y la adhesión al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares.

Acabamos de compartir la visita a España de una delegación de hibakusha de Hiroshima y Nagasaki, a mediados de enero de este año, acompañados por el copresidente de Nihon HidankyoMr. Shigemitsu Tanaka quien, en nombre de la organización, recibió el Premio Nobel de la Paz 2024.

Una visita que recorrió algunas ciudades de nuestro país y que ha permitido compartir la preocupación por la presencia de armas nucleares, el dolor que causan, las consecuencias tan prolongadas en el tiempo para los pueblos y las personas que lo sufren. Junto con esta delegación hemos renovado el llamamiento al Gobierno de la adhesión al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPAN), al desarme, y a la prohibición y desmantelamiento de todos los arsenales de armas nucleares, bajo el principio de que la mayor garantía de no poder utilizarlas es no tenerlas. Una visita que estuvo marcada por un mensaje de paz y seguridad, de respeto a la vida humana y al desarrollo integral de la humanidad, desde el ejercicio del diálogo, la diplomacia y el activismo noviolento.

Han sido encuentros muy significativos y de gran empatía, hermandad y solidaridad, organizados y acompañados por la Alianza para el Desarme Nuclear, de la que la Comisión General de Justicia y Paz (CGJP) forma parte, compartiendo con entidades educativas de todos los niveles, así como con entidades culturales, políticas, religiosas, medios de comunicación social, ONG y sociedad civil. Han participado personas desde los 8 a los 90 años en los diferentes escenarios. La visita ha recordado además que este año se conmemora el 80º aniversario del inicio de la amenaza nuclear con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre la ciudadanía de Hiroshima y Nagasaki, con consecuencias devastadoras y cuyo impacto y expansión siguen activas aún hoy día. Una llamada a recordar la historia, aprender de ella y no repetir los errores y fracasos.

No al paraguas nuclear franco-británico europeo.

Y en estos días, del 3 al 7 de marzo 2025, se acaba de celebrar en la sede de la ONU en Nueva York la Tercera Reunión de los Estados Parte del TPAN que ha congregado a gobiernos y sociedad civil de todo el mundo para seguir avanzando en la visión del tratado de eliminación total de las armas nucleares. Curiosamente, en los mismos días, dirigentes de Estado y de Gobierno de los países europeos y Canadá mantienen encuentros y reuniones a favor de extender el paraguas nuclear franco-británico y de aumentar los gastos militares y armamentísticos. En este contexto, las organizaciones europeas asociadas a la Campaña Internacional

Abolir las Armas Nucleares (ICAN), y presentes en esta 3ª Conferencia de Estados Parte del TPAN, expresan que “esta dinámica socava décadas de compromisos europeos con el desarme nuclear, la no proliferación y el derecho internacional, y expone una profunda hipocresía. Un día, estos Estados afirman defender la arquitectura de seguridad internacional, es decir, el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), y al siguiente debaten abiertamente sobre el armamento nuclear.
Sus esfuerzos por condenar las amenazas nucleares de otros suenan cada día más huecos. Huelga decir que, si los proyectos siguen adelante, reducirán la seguridad de los europeos y, de hecho, de todos los Estados”. Y continúan expresando que “la disuasión nuclear nunca puede ser una estrategia de seguridad responsable o sostenible. Nos resistimos a cualquier normalización de las armas nucleares que promueva la proliferación o ponga fin al tabú nuclear desde 1945. (…) Es condenable que cualquier Estado, pero especialmente aquellos que afirman defender y promover la democracia, hablen de poner en riesgo las vidas y los medios de vida de los civiles. (…) La normalización de las armas nucleares es un paso en la dirección equivocada, especialmente hoy, cuando el riesgo de una guerra nuclear es mayor que nunca”.

En este mismo espacio de la 3ª Reunión de Estados Parte, el observador permanente ante la ONU del Estado VaticanoMons. Gabriele Caccia, expresó su preocupación por el retorno de la "retórica basada en la disuasión" y el "peligroso espectro de las amenazas nucleares". Pidió un "cambio de prioridades" hacia la seguridad y el desarrollo humano integral, e hizo el llamamiento a que "es imperativo que tenga lugar una reevaluación de las prioridades actuales, con inversiones dirigidas hacia un paradigma de paz y seguridad definido por la fraternidad, en lugar de la disuasión y la escalada militar". En este contexto subrayó la responsabilidad de la comunidad internacional a la hora de garantizar un futuro seguro para las nuevas generaciones. En el mundo actual, donde las armas de destrucción son cada vez más poderosas, "ha llegado el momento de decir seriamente 'no' a la guerra, de afirmar que las guerras no son justas, sino que sólo la paz es justa: una paz estable y duradera, no construida sobre el peligroso equilibrio de la disuasión, sino sobre la fraternidad que nos une", afirmó Caccia.

Nos posicionamos contra la cultura de la guerra y las armas.


La CGJP, junto con estos actores presentes en la 3ª Reunión de Estados Parte del TPAN, en sinergia en el camino hacia la paz, y ante la propuesta de los gobiernos de los países europeos de aumentar la inversión en la industria armamentística y prepararse para la guerra se posiciona de manera enérgica y clara en la condena de la escalada del rearme y de la nueva carrera armamentística y especialmente del tabú de la disuasión nuclear. En este momento histórico clave, con un mayor riesgo nuclear, se espera que los Estados hagan frente a la amenaza que suponen las armas nucleares y a la urgencia del desarme nuclear. Pedimos, por tanto, que reflexionen y consideren corregir el camino equivocado hacia la escalada armamentística y nuclear y trabajen, por un desarrollo humano integral, por una paz justa y duradera, fruto del diálogo, la colaboración y la diplomacia, y no de la confrontación y la guerra.

Sí a la inversión en desarrollo integral.

Pensando en el Jubileo 2025 y la posible acción hacia la cancelación de la deuda al desarrollo nos indigna aún más que la UE apueste por la seguridad en defensa frente al resto de componentes de la seguridad humana. Como dice el papa Francisco"La desigualdad social genera tarde o temprano una violencia que la carrera armamentista no resuelve ni resolverá jamás”, sino que “sólo sirve para tratar de engañar a quienes reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, en lugar de traer soluciones, crean nuevos y peores conflictos”, que necesitan enmendarse con financiación mejor empleada desde el primer momento en el desarrollo humano integral y de los pueblos.

Comisión General Justicia y Paz, 11 de marzo 2025.

jueves, 13 de marzo de 2025

Vivir ante el Misterio

2 Cuaresma – C
(Lucas 9,28-36)
Evangelio del 16 / Mar / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-ii-domingo-de-cuaresma-ciclo-c_2025-03-16/?occurrence=2025-03-16&nskip=56184

El hombre moderno comienza a experimentar la insatisfacción que produce en su corazón el vacío interior, la trivialidad de lo cotidiano, la superficialidad de nuestra sociedad, la incomunicación con el Misterio.

Son bastantes los que, a veces de manera vaga y confusa, otras de manera clara y palpable, sienten una decepción y un desencanto inconfesable frente a una sociedad que despersonaliza a las personas, las vacía interiormente y las incapacita para abrirse al Trascendente.

La trayectoria seguida por la humanidad es fácil de describir: ha ido aprendiendo a utilizar con una eficacia cada vez mayor el instrumento de su razón; ha ido acumulando un número cada vez mayor de datos; ha sistematizado sus conocimientos en ciencias cada vez más complejas; ha transformado las ciencias en técnicas cada vez más poderosas para dominar el mundo y la vida.

Este caminar apasionante a lo largo de los siglos tiene un riesgo. Inconscientemente hemos terminado por creer que la razón nos llevará a la liberación total. No aceptamos el Misterio. Y, sin embargo, el Misterio está presente en lo más profundo de nuestra existencia.

El ser humano quiere conocer y dominar todo. Pero no puede conocer y dominar ni su origen ni su destino último. Y lo más racional sería reconocer que estamos envueltos en algo que nos trasciende: hemos de movernos humildemente en un horizonte de Misterio.

En el mensaje de Jesús hay una invitación escandalosa para los oídos modernos: no todo se reduce a la razón. El ser humano ha de aprender a vivir ante el Misterio. Y el Misterio tiene un nombre: Dios, nuestro «Padre», que nos acoge y nos llama a vivir como hermanos.

Quizá nuestro mayor problema sea habernos incapacitado para orar y dialogar con un Padre. Estamos huérfanos y no acertamos a entendernos como hermanos. También hoy, en medio de nubes y oscuridad, se puede oír una voz que nos sigue llamando: «Este es mi hijo… Escuchadlo».


José Antonio Pagola
https://www.gruposdejesus.com/2-cuaresma-c-lucas-928-36-2/

lunes, 10 de marzo de 2025

D.S.I. "Principios básicos y metodología"

 

Este miércoles 12 de marzo a las 19’30 h tenemos la 2ª sesión presencial de D.S.I. en el local grande de la Parroquia de la Cruz del Señor (Santa Cruz de Tenerife).

Entrada libre. No es necesaria la inscripción.

GUIÓN DE LA SESIÓN:

  1. ¿Qué RECORDAMOS de la sesión anterior?.
  2. Nuestras conclusiones de la lectura de la GAUDIUM ET SPES.
  3. Principios básicos de la DSI.
  4. Metodología de la DSI.
  5. Conclusiones prácticas y “tarea para casa”.
    INFORMACIÓN: 601197734

jueves, 6 de marzo de 2025

Lucidez y felicidad

1 Cuaresma – C
(Lucas 4,1-13)
Evangelio del 9 / Mar / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-i-domingo-de-cuaresma-3_2025-03-09/?occurrence=2025-03-09&nskip=56177

No le resultó fácil a Jesús mantenerse fiel a la misión recibida de su Padre sin desviarse de su voluntad. Los evangelios recuerdan su lucha interior y las pruebas que tuvo que superar, junto a sus discípulos, a lo largo de su vida.

jueves, 27 de febrero de 2025

La falta de verdad

8 Tiempo ordinario – C
(Lucas 6,39-45)
Evangelio del 2 / Mar / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-viii-domingo-del-tiempo-ordinario_2025-03-02/?occurrence=2025-03-02&nskip=56170

La veracidad ha sido siempre una preocupación importante en la educación. Lo hemos conocido desde niños. Nuestros padres y educadores podían «entender» todas nuestras travesuras, pero nos pedían ser sinceros. Nos querían hacer ver que «decir la verdad» es muy importante.

Tenían razón. La verdad es uno de los pilares sobre los que se asienta la conciencia moral y la convivencia. Sin verdad no es posible vivir con dignidad. Sin verdad no es posible una convivencia justa.

jueves, 20 de febrero de 2025

Amor al enemigo

7 Tiempo ordinario – C
(Lucas 6,27-38)
Evangelio del 23 / Feb / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-vii-domingo-del-tiempo-ordinario-2_2025-02-23/?occurrence=2025-02-23&nskip=56163

«A los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian». ¿Qué podemos hacer los creyentes ante estas palabras de Jesús? ¿Suprimirlas del Evangelio?. ¿Borrarlas del fondo de nuestra conciencia?. ¿Dejarlas para tiempos mejores?.

jueves, 13 de febrero de 2025

Tomar en serio a los pobres

6 Tiempo ordinario – C (Lucas 6,17.20-26)
Evangelio del 16 / Feb / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-vi-domingo-del-tiempo-ordinario-3_2025-02-16/?occurrence=2025-02-16&nskip=56156 

Acostumbrados a escuchar las «bienaventuranzas» tal como aparecen en el evangelio de Mateo, se nos hace duro a los cristianos de los países ricos leer el texto que nos ofrece Lucas.

jueves, 6 de febrero de 2025

No temas

5 Tiempo ordinario – C
(Lucas 5,1-11)
Evangelio del 9 / Feb / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-v-domingo-del-tiempo-ordinario-3_2025-02-09/?occurrence=2025-02-09&nskip=56149

La culpa como tal no es algo inventado por las religiones. Constituye una de las experiencias humanas más antiguas y universales. Antes que aflore el sentimiento religioso se puede advertir en el ser humano esa sensación de «haber fallado» en algo.

martes, 4 de febrero de 2025

¿Qué quiere Donald Trump?

Dedicamos un segundo escrito a Donald Trump, vista la amplia recepción que obtuvo el anterior, dedicado a un personaje que parece importarle muy poco la vida de gran parte de la Humanidad y del Planeta, y sobre todo la de los más empobrecidos y necesitados de este mundo.

jueves, 30 de enero de 2025

Nadie está solo

4 Tiempo ordinario – C
(Lucas 4,21-30)
Evangelio del 2 / Feb / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-del-la-presentacion-del-senor-2_2025-02-02/?occurrence=2025-02-02&nskip=56142

Todavía hoy se da entre los cristianos un cierto «elitismo religioso» que es indigno de un Dios que es amor infinito. Hay quienes piensan que Dios es un Padre extraño que, aunque tiene millones y millones de hijos e hijas que van naciendo generación tras generación, en realidad solo se preocupa de verdad de sus «preferidos».