domingo, 24 de septiembre de 2023

El presidente que necesita Ecuador

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 203 – 24 septiembre 2023

“Oramos hoy por los gobernantes que tienen la responsabilidad de cuidar a sus pueblos en estos momentos de crisis: jefes de estado, presidentes de gobierno, legisladores, alcaldes, presidentes de regiones...  para que el Señor los ayude y les dé fuerzas, porque su trabajo no es fácil.  Y cuando haya diferencias entre ellos, entiendan que, en tiempos de crisis, deben estar muy unidos por el bien de los pueblos, porque la unidad es superior al conflicto”.  Papa Francisco, mayo 2020. 

El próxima 15 de octubre elegiremos al presidente del Ecuador.  En varias cartas hemos ponderado la importancia y responsabilidad de dar el voto a tal o cual candidato. Es darle el poder y capacidad de tomar decisiones y actuar buscando el bien de todos.

Es una elección de mucha importancia. Quien resulte elegido durará en sus funciones hasta el 24 de mayo de 2025, este gobierno deberá enfrentar grandes desafíos, pues el país sufre graves problemas que exigen urgentes acciones.  Aquí algunos:

  1. - Una situación de violencia social como nunca ha vivido nuestro país.  Perdimos la calma, hay miedo y la inseguridad nos amenaza a todos, a algunos con mayor fuerza y agresividad.  Problema complejo y de difícil solución, pero de inmediato y urgente enfrentamiento.
  2. - Un creciente desempleo y aumento de la pobreza. Cada vez hay más pobres. Las manifestaciones y consecuencias son múltiples: desnutrición, deserción escolar, violencia doméstica y callejera, suicidios, emigración temeraria, etc.
  3. - La realidad de niños y jóvenes, principalmente en sectores populares y periféricos, que engrosan las filas de las mafias y el narcotráfico, abandonan la educación y se convierten en víctimas del abuso sexual, la prostitución y el tráfico de órganos.
  4. - La llegada inminente del fenómeno de El Niño, con grave amenaza de devastación de grandes poblaciones y extensiones territoriales.
  5. - Una crisis política y económica con múltiples quejas, acusaciones, síntomas y escándalos que derivan de una descomposición institucional a todo nivel.  Se escucha de graves crímenes, la existencia de narcopolíticos, narco generales; policías, militares y jueces cooptados con prebendas o miedo, por carteles internacionales.  Hay acusaciones de un sistema electoral corrompido y tramposo que no respeta la voluntad de los electores.  La instauración, en la administración pública y privada, de la coima, la comisión, el sobreprecio −aberraciones criminales, penadas en cualquier país− como si fueran modus operandi normal y necesario para que las instituciones funcionen; y para colmo, individuos investidos de jueces que pretenden mediante providencias amañadas, consagrar la impunidad.

Podríamos continuar relatando la tragedia nacional, sin embargo, queremos más bien poner énfasis en los requerimientos y exigencias para el próximo gobierno nacional. Dada la magnitud de los desafíos la primera tarea del nuevo gobierno es, no de palabras sino de actitudes y hechos: convocar a toda la ciudadanía a un debate nacional abierto, sincero y desprendido, que lleve a un acuerdo o pacto de convivencia y civilidad.  El triunfador no puede hacer del Estado un botín de uso y abuso de ‘agnados y cognados’ cercanos al gobierno.  Como tampoco los perdedores pueden convertirse en opositores ciegos, detractores y conspiradores a tiempo completo como en los últimos tiempos.

El diálogo nacional que reclamamos y exige el país, supone una actitud franca, diáfana, transparente de todos los actores, empezando por los gobernantes, en el que las ideologías no se constituyan en reclamos de dominio por encima de las necesidades del pueblo.  Aunque las luchas intestinas se presentan como reivindicadoras de intereses populares, con frecuencia son artimañas de los grupos detentadores del poder o de sus aspirantes frustrados.  La Democracia se nutre, ante todo, del diálogo y la búsqueda de acuerdos, en donde cada uno tiene su palabra, a condición de que sepan escuchar a los otros, particularmente a los que piensan distinto.

Entonces necesitamos… Que todos aunemos esfuerzos en favor de la Patria. Que el diálogo, arraigado en la verdad y la justicia, sea el camino a las soluciones. Que construyamos procesos de encuentro y compromiso por el bien común, desterrando la corrupción, recuperando la ética y los valores.  ·  #ComuniquemosEsperanza

Versión original: http://www.justiciaypaz.org.ec/2023/09/carta-no23-el-presidente-que-necesita.html

Para contactar: cjusticiaypaz@gmail.com

PARA LA REFLEXIÓN Y LA PRAXIS:

  • ¿Qué problemas principales debe afrontar el nuevo presidente de Ecuador?. ¿Qué problemas principales tenemos en España y Canarias que deben afrontarse con prioridad?.
  • ¿Cuáles tendrán que ser las claves para afrontar y resolver esos problemas, según este artículo?. ¿Existen esas claves en Canarias y resto de España?. ¿Qué está pasando concretamente en el Parlamento Español?.
  • ¿Existe un verdadero interés de nuestros gobernantes y opositores elegidos democráticamente de servir a todo el país o lo único que quieren es el poder a costa de lo que sea?. ¿Cómo deberían darle la vuelta a esto?.
  • ¿Qué actitiudes y acciones necesitamos desarrollar nosotros desde las bases sociales: AA.VV., sindicatos, partidos políticos, ámbitos de compromiso social, comunidades cristianas,...para participar en este cambio que necesitamos?.

jueves, 21 de septiembre de 2023

Bondad escandalosa de Dios

25 Tiempo ordinario – A
(Mateo 20,1-16)
Evangelio del 24 / Sept / 23
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-09-24

Probablemente era otoño y en los pueblos de Galilea se vivía intensamente la vendimia. Jesús veía en las plazas a quienes no tenían tierras propias, esperando a ser contratados para ganarse el sustento del día. ¿Cómo ayudar a esta pobre gente a intuir la bondad misteriosa de Dios hacia todos?.

Jesús les contó una parábola sorprendente. Les habló de un señor que contrató a todos los jornaleros que pudo. Él mismo fue a la plaza del pueblo una y otra vez, a horas diferentes. Al final de la jornada, aunque el trabajo había sido absolutamente desigual, a todos les dio un denario: lo que su familia necesitaba para vivir.

El primer grupo protesta. No se quejan de recibir más o menos dinero. Lo que les ofende es que el señor «ha tratado a los últimos igual que a nosotros». La respuesta del señor al que hace de portavoz es admirable: «¿Vas a tener tú envidia porque yo soy bueno?».

La parábola es tan revolucionaria que seguramente después de veinte siglos no nos atrevemos todavía a tomarla en serio. ¿Será verdad que Dios es bueno incluso con aquellos que apenas pueden presentarse ante él con méritos y obras?. ¿Será verdad que en su corazón de Padre no hay privilegios basados en el trabajo más o menos meritorio de quienes han trabajado en su viña?.

Todos nuestros esquemas se tambalean cuando hace su aparición el amor libre e insondable de Dios. Por eso nos resulta escandaloso que Jesús parezca olvidarse de los «piadosos», cargados de méritos, y se acerque precisamente a los que no tienen derecho a recompensa alguna por parte de Dios: pecadores que no observan la Alianza o prostitutas que no tienen acceso al templo.

Nosotros nos encerramos a veces en nuestros cálculos, sin dejarle a Dios ser bueno con todos. No toleramos su bondad infinita hacia todos: hay personas que no se lo merecen. Nos parece que Dios tendría que dar a cada uno su merecido, y solo su merecido. Menos mal que Dios no es como nosotros. Desde su corazón de Padre, él sabe regalar también su amor salvador a esas personas a las que nosotros no sabemos amar.


José Antonio Pagola
https://www.gruposdejesus.com/25-tiempo-ordinario-a-mateo-201-16-2/

martes, 19 de septiembre de 2023

Educar para la paz

Cada 21 de septiembre celebramos elDía internacional de la paz. Su finalidad es impulsarnos a adoptar un compromiso real con la paz: con hechos, actitudes, pensamientos y palabras a favor de la paz allá donde nos encontremos y con quien estemos.

Cada año el Papa Francisco, como anteriormente hicieron Benedicto XVI, Juan Pablo II y Pablo VI, han insistido en algunas claves esenciales para que pueda haber paz:

Ya en el mensaje que Pablo VI compuso para el año 1968 decía esto: “una nueva pedagogía debe educar las nuevas generaciones en el mutuo respeto de las Naciones, en la hermandad de los Pueblos, en la colaboración de las gentes entre sí y también respecto a su progreso y desarrollo”.

El Papa Juan XXIII en 1963 decía al respecto: “es preciso suscitar en los hombres de nuestro tiempo y de las generaciones futuras el sentido y el amor de la Paz fundada sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el amor” (cfr. Pacem in terris).

Bastaría con leer los rótulos que los distintos papas han dado a sus “Mensajes para la paz”, publicados cada año en su primer día, para descubrir cuáles son las claves esenciales para vivir la paz, además de las que Juan XXIII señala en la Pacem in Terris: promoción de los Derechos Humanos, buscar la reconciliación, el perdón, entender al otro como hermano, defender la vida, evitar toda violencia, practicar la verdad, el diálogo, solidaridad, respeto a las minorías, respeto a la conciencia de cada ser humano, libertad religiosa, salir al encuentro de los pobres, cuidar la familia, proteger la Creación, conversión ecológica, vencer la indiferencia, buena política, diálogo de civilizaciones, educación, trabajo digno,…

La justicia, la clave maestra.

Es la ausencia de justicia, de fraternidad, solidaridad,… para con el otro lo que provoca la violencia cuando se le mira con afán de dominio y sometimiento; los argumentos o la lógica de la razón ceden ante el impulso irracional de la violencia a través de todos sus métodos y formas en tal de doblegar al otro.

Es la ausencia de justicia para con el otro bien para anularle y convertirle en un simple monigote o bien para robarle, expoliarle y dejarle en la miseria; negándole la condición humana y por lo tanto de los medios para desarrollarse como tal.

Es la ausencia de justicia para con uno mismo que lleva a sentirse menospreciado, descuidado, abandonado, carente de valor y por lo tanto a merced de cualquier impulso que lleve a mayor destrucción: alcoholismo, drogadicción, ludopatías,... acabando por creerse inferior a los demás y a justificar la violencia de los demás sobre uno mismo, el sometimiento a las modas, a priorizar el culto de la imagen sobre la esencia, dar el poder total a la opinión ajena aparcando la propia,...

Es la ausencia de justicia para con el medio natural y con los pueblos empobrecidos por la usura de unos pocos que lleva al expolio, destrucción de hábitats, destrucción y desaparición de especies animales y vegetales, desertización progresiva, aceleración del cambio climático, a las guerras,… como si se quisiera negar que este planeta, entero, es Casa Común de toda la humanidad llamada a vivir en armonía, a ser protectora, cuidadora de toda la naturaleza, de la que el ser humano forma parte, igual que de sí misma.

Educar para la paz.

Es tarea nuestra: de cada cual, de cada familia, de las entidades educativas, de las comunidades cristianas, congregaciones religiosas, partidos políticos, sindicatos y asociaciones de vecinos. Todos, absolutamente todos somos imprescindibles en esta labor si queremos transformar las enormes muestras de violencia que se observan entre las personas y también entre el ser humano y el medio natural.

En lo personal:

Démonos a nosotros mismos el valor, la estima, el respeto y cuidado que merecemos y necesitamos pues si el otro es PERSONA también lo somos todos y cada uno, también yo soy persona y mi persona es acreedora por lo tanto a toda su dignidad y valor sagrados.

En lo interpersonal:

Demos al otro ese mismo valor: respeto, tolerancia, solidaridad,... no por piedad ni lástima sino porque "el otro es otro yo" y es justo que pueda contar con aquello que le permita ser plenamente él/ella mismo/a y con capacidad de desarrollarse plenamente como persona en el perfecto uso de sus derechos y deberes en la sociedad.

En las relaciones internacionales:

Y si transladamos esto al ámbito internacional y a las relaciones entre los pueblos veremos que está plenamente justificada la constante llamada de la Doctrina Social de la Iglesia, la cual proclama con contundencia que "no podrá haber paz sin justicia".

Por lo tanto... todas y cada una de las personas estamos llamadas a trabajar por esa justicia empezando siempre por nosotros mismos y sin desatender rincón alguno de nuestro mundo:

  1. Translademos sin complejos estas propuestas cada cual a su ámbito de compromiso social, eclesial o militancia política (por poner un ejemplo: erradiquemos de una vez la tediosa dinámica de convertir los procesos electorales en una batalla de insultos, burlas y vejaciones de unos contra otros –eso que algunos llamaron “jarabe democrático”-, ya sólo con eso ganaríamos mucho todos).
  2. Hagamos propuestas a nuestro gobernantes municipales, autonómicos,… que erradiquen la pobreza, la exclusión social, los delitos de odio,… cualquier violencia (no sólo la de género) porque es con cualquiera que se destruye la armonía social.
  3. Promovamos también en todos los ámbitos un profundo respeto y cuidado de la naturaleza evitando los males que nos han llevado al punto en el ahora nos encontramos y podamos prevenir males mayores (tenemos el ejemplo de diócesis que llevan tiempo ya elaborando programas muy bien fundamentados para el cuidado de la Casa Común y tenemos el apoyo de la C.E.E. que nos insta a incluir en la Catequesis la “Conciencia ecológica”).

Santi Catalán
santi257@gmail.com
601197734

Para trabajar el tema en la familia o en los centros docentes:

domingo, 17 de septiembre de 2023

Ecuador exige una verdadera Justicia

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 202 – 17 septiembre 2023

“Para que la función penal no se convierta en un mecanismo cínico e impersonal, necesitamos personas nutridas en formación técnica, pero sobre todo apasionadas por la justicia, conscientes del gran deber que cumplen.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Perdonar siempre

24 Tiempo ordinario – A
(Mateo 18,21-35)
Evangelio del 17 / Sept / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-09-17

A Mateo se le ve preocupado por corregir los conflictos, disputas y enfrentamientos que pueden surgir en la comunidad de los seguidores de Jesús. Probablemente está escribiendo su evangelio en unos momentos en que, como se dice en su evangelio, «la caridad de la mayoría se está enfriando» (Mateo 24,12).

domingo, 10 de septiembre de 2023

La esperanza en los tiempos difíciles

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 201 – 10 septiembre 2023 


"La esperanza es la más pequeña de las tres virtudes teologales, pero es la más fuerte.
No es una ilusión, es una virtud que nunca decepciona: si esperas, nunca serás decepcionado, es una virtud concreta, de cada día, porque es un encuentro con Cristo.
La esperanza no es un optimismo pasivo sino, por el contrario, es combativa, con la tenacidad de quienes van hacia un destino seguro."

Papa Francisco, discursos entre 2015 - 2019

En Ecuador vivimos con miedo, desconfianza y angustia sobre nuestro futuro personal, familiar y como país.  La desesperanza se ha incrustado en lo más profundo de nuestra alma.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Una Iglesia reunida en el nombre de Jesús

23 Tiempo ordinario – A
(Mateo 18,15-20)
Evangelio del 10 / Sept / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-09-10

Cuando uno vive distanciado de la religión o se ha visto decepcionado por la actuación de los cristianos, es fácil que la Iglesia se le presente solo como una gran organización. Una especie de «multinacional» ocupada en defender y sacar adelante sus propios intereses. Estas personas, por lo general, solo conocen a la Iglesia desde fuera. Hablan del Vaticano, critican las intervenciones de la jerarquía, se irritan ante ciertas actuaciones del papa. La Iglesia es para ellas una institución anacrónica de la que viven lejos.

lunes, 4 de septiembre de 2023

Más Ética para un Ecuador de confianza

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 200 – 27 agosto 2023 

“… el hombre a cada paso que da debe discernir qué decisión tomar.  El discernimiento es esa reflexión de la mente, del corazón que debemos hacer antes de tomar una decisión”.  “El discernimiento es agotador pero indispensable para vivir.  Requiere que me conozca a mí mismo, que sepa lo que es bueno para mí aquí y ahora.”  (Papa Francisco, agosto 2022).

jueves, 31 de agosto de 2023

La cruz es otra cosa

22 Tiempo ordinario – A
(Mateo 16,21-27)
Evangelio del 3 / sept / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-09-03

Es difícil no sentir desconcierto y malestar al escuchar una vez más las palabras de Jesús: «El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga». Entendemos muy bien la reacción de Pedro, que, al oír a Jesús hablar de rechazo y sufrimiento, «se lo lleva aparte y se pone a increparlo».

martes, 29 de agosto de 2023

La campaña electoral que queremos

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 199 – 27 agosto 2023 

“¡No pierdan nunca la valentía de soñar y de vivir en grande! sean campeones de fraternidad; afronten los desafíos de la vida dejándose orientar por la creatividad fiel de Dios y por buenos consejeros.”  Papa Francisco a los jóvenes en la JMJ 2023.

jueves, 24 de agosto de 2023

Nuestra imagen de Jesús

21 Tiempo ordinario – A
(Mateo 16,13-20)
Evangelio del 27 / Ago / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-08-27

La pregunta de Jesús: «¿Quién decís que soy yo?», sigue pidiendo todavía una respuesta a los creyentes de nuestro tiempo. No todos tenemos la misma imagen de Jesús.

lunes, 21 de agosto de 2023

¡Recuperemos la paz!

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 198 – 20 agosto 2023


“El conocimiento y la estima por los demás también pueden crecer en la escucha mutua, hasta el punto de reconocer en el enemigo el rostro de un hermano” (Papa Francisco, Jornada Mundial de la Paz, 2020).

jueves, 17 de agosto de 2023

Pedir con fe

20 Tiempo ordinario – A
(Mateo 15,21-28)
Evangelio del 20 / Ago / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-08-20

La oración de petición ha sido objeto de una fuerte crítica a lo largo de estos años. El hombre ilustrado de la época moderna no acierta a ponerse en actitud de súplica ante Dios, pues sabe que Dios no va a alterar el curso natural de los acontecimientos para atender sus deseos.


La naturaleza es «una máquina» que funciona según unas leyes naturales, y el hombre es el único ser que puede actuar y transformar, solo en parte, el mundo y la historia con su intervención.

martes, 15 de agosto de 2023

¡Ni una gota más de sangre!

Con los ojos fijos en Él, en la realidad y la fe. 

Comisión ecuatoriana Justicia y Paz. Carta No. 197 – 13 agosto 2023


“Anhelo que en esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad.

jueves, 10 de agosto de 2023

Antes de hundirnos

19 Tiempo ordinario – A
(Mateo 14,22-33)
Evangelio del 13 / Ago / 2023
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/calendario-lecturas/evangelio-del-dia/?f=2023-08-13

Es sorprendente la actualidad que cobra en estos tiempos de crisis religiosa el relato de la tempestad en el lago de Galilea.