martes, 30 de abril de 2013

Tragedia de Bangladesh..., nuestra tragedia

La tragedia en Bangladesh destapa 'los talleres de la miseria'.

El edificio derrumbado en Dacca, capital de Bangladesh. | Reuters | FOTOS
  • Los trabajadores del Plaza Rana cobraban 28 euros al mes
  • A pesar de las grietas, se les pidió que acudieran a trabajar
  • La empresa Primark emite un comunicado de condolencia
Las organizaciones por la defensa de los trabajadores textiles en Bangladesh han denunciado que la responsabilidad de que ocurran numerosos accidentes en este lucrativo sector es de la negligencia del Gobierno y de las empresas occidentales, más interesadas en el ahorro de costes que en la seguridad.

jueves, 25 de abril de 2013

34% de paro en Canarias


Hoy, jueves 25 de abril, lo reconoció la 1 de TVE. Un punto más que hace tan sólo tres meses. Corresponde a la cifra de alrededor de 300.000 personas sin poder trabajar a pesar de poderlo hacer perfectamente.
Si entramos en “datosmacro.com” lo veremos de manera mucho más detallada pero no menos doloroso. Es más: 4 de cada 10 canarios (42’3%) en paro no recibe prestación alguna, según informa el medio “20 minutos.es”.
Escuchado y luego leídos estos datos la primera cuestión que nos viene a la cabeza es: ”¿A dónde vamos a llegar así?”.

sábado, 20 de abril de 2013

El derecho al trabajo en la Doctrina Social de la Iglesia

¿Cuál es la primera reacción de alguien al escuchar el discurso de la DSI?. Generalmente, la sonrisa irónica:
-Sí, todo esto está muy bien, pero no hay mas que ver nuestro país: casi seis millones de parados, la mitad de los jóvenes en edad de trabajar en paro, en torno a un 18% de trabajadores pobres, esto es, que no les llega para vivir dignamente con lo que ganan, 1.800.000 hogares con todos desempleados, tres millones en pobreza severa y diez en pobreza relativa (FOESSA 2013), continuas reformas laborales que precarizan y destruyen más aún el empleo.... Todo esto que dice la Iglesia está muy bien, pero suena (nunca mejor dicho), a música celestial”.
Vamos a tratar de adentrarnos un poco más en este pensamiento social de la Iglesia, de forma que presentaré cuatro grandes objeciones y un gran valor de fondo en todo el pensar de la Iglesia en torno al derecho al trabajo.

martes, 16 de abril de 2013

Sin evasión fiscal habría superávit en España

BARCELONA//. Álex Madariaga ha trabajado como técnico de investigación en la Agencia Tributaria y en la Oficina Antifraude de Cataluña. Desde estos organismos ha tratado de seguir el rastro de la evasión fiscal. Asegura que los controles son insuficientes y las sanciones a los bancos que facilitan la evasión a paraísos fiscales, muy escasos. Madariaga, que actualmente forma parte de Attac Cataluña, conversa con La Marea sobre los cambios emprendidos en Andorra en esta materia y la influencia decisiva de la evasión de impuestos en la crisis.

¿Qué condiciones son necesarias para que un país sea considerado paraíso fiscal?
Un paraíso fiscal es aquél donde hay dos elementos que se suman: ofrece una baja o nula tributación y no da información a terceros.

miércoles, 10 de abril de 2013

Informe "Atrapados tras las rejas"





 

Les recomendamos este informe, realizado por los amigos de "Pueblos unidos", para entender una realidad que se nos oculta o de la que se habla lo menos posible (como de todo aquello  "que no interesa").
Habla de una realidad que lleva arrastrándose desde hace años y que sobrepasa ya varias legislaturas y alternancia de partidos políticos de distinto signo en el poder (pero todos obedientes a intereses que nada tienen que ver con el respeto a los Derechos Humanos más elementales).

viernes, 5 de abril de 2013

De la Misa vengo... a la vida voy

En la mesa me siento, como un niño asombrado ante la lección del Maestro.
Y veo que Jesús no se conforma con ofrecer las ofrendas rituales. Él es la ofrenda. Él es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo entregándose completamente hasta las últimas consecuencias. Él es el pan partido y el vino derramado. Él es el Señor que lava los pies y no como  un rito más sino como la actitud normal de su vida. Pedro entendió el gesto del lavatorio de los pies después, cuando vio a Jesús muerto por servicio a la humanidad. Eso sí que es rebajarse. Eso sí es difícil de entender.
Me siento a la mesa.
Y oigo a Jesús que me dice: "Come, esto es mi cuerpo". Y me siento dichoso de ser invitado a comer de este pan. Pero no puedo menos que preguntarme: ¿A quién le digo yo "come, éste soy yo"?. También pienso que "es muy fácil tragar a Cristo sabiendo todo el BIEN que es Él pero... ¡hace falta mucho estómago para tragar a algunos! y también... ¡cuánto estómago hará falta para que me traguen a mí siendo como soy a veces!. Me entrego por ti. Tengo tantas ganas de que vivas más y mejor, que me pongo totalmente a tu servicio. Cuenta conmigo para lo que quieras, aunque me cueste.
Cuando en la Comunión digo, o me dicen:  "el cuerpo de Cristo", tengo que recordar que Pablo nos dice: "ustedes son el Cuerpo de Cristo". La Iglesia es el Cuerpo de Cristo y esto significa que ¡¡nos comulgamos unos a otros!!.

martes, 2 de abril de 2013

... a la Misa voy.

"Unidad fe-vida" es la urgencia de nuestras vidas si queremos que sean cristianas.
Echemos un vistazo a la parábola "del rico Epulón y el pobre Lázaro" (Lc.16,19-31):
- El primero vive "al margen" de lo que le pase al pobre Lázaro; representa a esa parte de nuestra sociedad cuyo  único afán, su único dios, es el dinero, el poder, las comodidades fabricadas por ellos mismos, la fama "rentable",... y hacen girar toda su vida en torno a esos bienes volviéndose sordos y ciegos ante el mundo que sufre.
- El segundo, Lázaro, sobrevive con apenas las migajas que el primero desprecia; representa a los desheredados de la tierra, pobres y empobrecidos, explotados, carentes de toda defensa, ignorados por las clases pudientes, arrinconados porque son "molestos", excluídos, no rentables para el sistema.
En este marco simbólico y al mismo tiempo terriblemente real y actual transcribimos la siguiente composición:

sábado, 30 de marzo de 2013

De la vida vengo...

"Estas misas de la Semana Santa siempre me han gustado, no son como las demás". Así me decía por teléfono un amigo que, dicho sea de paso, apenas pisa la parroquia, no va a Misa casi nunca... salvo por Semana Santa; le pregunté, esta vez, sobre sus razones para opinar así y me respondió:
- "De principio a final observo que se menciona a la gente que lo pasa mal y las lecturas bíblicas me hacen pensar en quienes hoy lo pasan como él; la Misa se convierte en algo que me recuerda los telediarios y lo que veo en mi propio barrio pero con una perspectiva nueva".

domingo, 24 de marzo de 2013

El Cristo roto de hoy

Atrás queda el recuerdo de aquellas procesiones de Semana Santa, rezos del Via Crucis,... en los que lo sobresaliente era, por una parte, "destacar el sufrimiento de Jesús Nazareno" y, por otra, "nuestra falta de sensibilidad a tanto dolor".
En el corazón de niño que entonces podía albergar me asaltaban dudas y certezas, preguntas angustiosas y también muchas lágrimas.
Me preguntaba "cómo los adultos pueden ser tan crueles con alguien que no había hecho daño alguno", no acertaba a comprender tampoco "cómo Jesús callaba y no hacía nada por salir de aquella situación, aquel callejón sin salida" ni tampoco cómo era posible que aquel Pilatos fuera tan cobarde de no usar su poder para dejar de condenar a un inocente".
Tenía la seguridad y certeza de que "yo no permitiría que eso le sucediera a nadie que estuviera cerca mío si de mí dependiera",... incluso me ponía a imaginar "lo que podría hacer para evitar que le pasara eso a Jesús".
Mis dudas caminaban de acuerdo con lo que observaba en las maneras en que se presentaban aquellas vivencias de Jesús en sus últimos días antes de morir y resucitar: era concluir los rezos y las procesiones... y todo seguía igual que antes; aquellas muestras de fervor se quedaban en nada, tanto boato ¿para nada?. Mis 8, 9 10 años de edad no me daban para más.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Informe FOESSA 2013


Desde CÁRITAS ESPAÑOLA nos llega el informe anual de la Fundación FOESSA, que sale a la luz bajo el título “Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013”. Nos envía también un resumen de datos de este informe.
La que ahora se presenta es la segunda de una serie de publicaciones anuales de la Fundación FOESSA iniciada el año pasado ante la necesidad de analizar, de forma continuada y con la participación de reconocidos expertos, los diversos problemas y situaciones que se están planteando en una sociedad sujeta a un proceso cada vez más acelerado de cambios sociales.
Ver:


Rafael del Río
Presidente

Cáritas Española
C/ Embajadores, 162
28045 Madrid
Tfno: 91-4441044 

sábado, 16 de marzo de 2013

Pacto de las catacumbas


Una Iglesia pobre.
El nombramiento del nuevo papa, Francisco I, ha despertado en millones de personas de todo el mundo esperanzas e ilusiones sobre la posible reforma de la Iglesia. Por otra parte estamos celebrando el cincuentenario del Concilio Vaticano II, donde a pesar del deseo de Juan XXIII y aunque la idea se trató de forma tangencial en varios documentos, no se expresó de forma explícita el tema de una Iglesia pobre y al servicio de los pobres. Por ello al final del Concilio un grupo de padres conciliares reunidos en la Catacumba de Santa Domitila suscribió lo que se llamó el Pacto de las Catacumbas. Creo que es útil recordar este documento que nos puede servir tanto para recordar el Concilio como para abrir nuevas expectativas para la renovación de la Iglesia. 
El pacto de las catacumbas: una Iglesia servidora y pobre.
“Nosotros, obispos, reunidos en el Concilio Vaticano II, conscientes de las deficiencias de nuestra vida de pobreza según el evangelio; motivados los unos por los otros en una iniciativa en la que cada uno de nosotros ha evitado el sobresalir y la presunción; unidos a todos nuestros hermanos en el episcopado; contando, sobre todo, con la gracia y la fuerza de nuestro Señor Jesucristo, con la oración de los fieles y de los sacerdotes de nuestras respectivas diócesis; poniéndonos con el pensamiento y con la oración ante la Trinidad, ante la Iglesia de Cristo y ante los sacerdotes y los fieles de nuestras diócesis, con humildad y con conciencia de nuestra flaqueza, pero también con toda la determinación y toda la fuerza que Dios nos quiere dar como gracia suya, nos comprometemos a lo que sigue:

miércoles, 13 de marzo de 2013

Vidas hipotecadas

Información difundida por "CÁRITAS VIZKAIA":

El libro que nos revela la gran estafa inmobiliaria española El derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente vulnerado: de difícil acceso, pese a ser un derecho fundamental, ahora mismo tiene en jaque a centenares de miles de familias que reclaman un sistema hipotecario más justo. Escrito por dos de los fundadores de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau y Adrià Alemany, Vidas hipotecadas explica las causas, señala a los responsables de esta situación, analiza el papel que han tenido las administraciones públicas, pone de manifiesto la lucha que desde la PAH se está llevando a cabo, con testimonios en primera persona, y ofrece consejos y recursos útiles para defender el derecho a la vivienda y evitar los abusos de poder de las entidades bancarias. Asimismo el libro también recoge las últimas informaciones sobre la intervención de Bankia y la posibilidad del abandono del euro.

viernes, 8 de marzo de 2013

La mujer es

Los siguientes vídeos nos ponen en situación tanto de lo que ha sido y es todavía la mujer en el mundo y lo que está llamada a ser también desde siempre, desde los mismos inicios de la humanidad.
No hay dignidad humana sin respeto a la dignidad de la mujer,... no hay mujer sin el hombre nuevo, una humanidad nueva en la que el sexismo, la polarización varón-hembra con sus machismos-feminismos excluyentes, la instrumentalización, abuso, opresión y subyugación... sean o pretendan seguir siendo señas enquistadas en nuestras culturas.
No hay verdadera igualdad ni el más mínimo respeto entre personas si seguimos callando ante quien hay que hablar y permitiendo lo que tantas veces con el pensamiento repudiamos porque no nos gustaría sufrirlo.
Un documento más, con mirada femenina:

miércoles, 6 de marzo de 2013

Dignidad de la mujer, dignidad compartida

Desde hace aproximadamente un año, como equipo de Justicia y Paz, nos propusimos trabajar a fondo en un proyecto de "investigación y análisis de la realidad de las personas víctimas de trata" aquí en Canarias que un grupito específico se comprometieron a llevar adelante.
Dicho proyecto se halla ya en fase de ordenamiento, síntesis y redacción de todo lo recopilado; todavía, no obstante, quedan varias vías abiertas que acabarán por completar toda esta labor y posibilitarán una mayor profundización y acción, compromiso coherente con las personas.
Uno de los puntos esenciales dentro de este trabajo es la referencia clara e inequívoca a la Palabra de Dios que ilustra sobradamente el modo en que Dios mira a la mujer y las actitudes que de esa mirada se derivan para nosotros.
Con motivo del "Día Internacional de la mujer", 8 de marzo, adelantamos aquí una pequeña parte de ese estudio: el relacionado con la Palabra.