viernes, 28 de diciembre de 2012

Salvemos la hospitalidad

A vueltas con el Art. 138 bis del Código Penal.
¿Se acuerdan ustedes de la última reforma de la Ley de Extranjería y del Código Penal?. Ninguna de las dos reformas dejaron contentos a todos -en realidad eso es imposible, nunca llueve a gusto de todos-  a unos porque les parecían reformas bastante blandas: no aseguraban su tranquilidad y lograr estar al margen de lo que suceda a las 3/4 partes de la humanidad, a otros porque mirando lo que dicen los Derechos Humanos y lo que desde la fe podemos entender... nos parecía que el barco de la humanidad se estaba escorando clara y muy peligrosamente hacia el asentamiento de la exclusión social como estructura defendida por las propias leyes.
Pues bien, hay una nueva "vuelta de tuerca". Les invitamos a leer el siguiente documento que ha hecho circular el Departamento de Pastoral Penitenciaria de la CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA:

lunes, 10 de diciembre de 2012

Encarnarnos en la Iglesia



MARC VILARASSAU ALSINA, SJ

Integrar en la fe la «cruz eclesial».
En otro artículo publicado decía que «el dog­ma cristiano de la encarnación no afecta sólo a la asunción de una carne biológica en Jesús de Nazaret, sino también de una carne histórica en la Iglesia... El deseo de seguir a Jesús pasa también por este Getsemaní ecle­sial». La pureza espiritual del Evangelio nos llega siempre a través de una mediación impura. Así son las cosas humanas, excepto para los ilumina­dos que viven en esferas diferentes. La «cruz eclesial» forma parte de la fe. No sólo la cruz, sino también la alegría eclesial, por supuesto; pero una de las razones de nuestra falta de alegría es que vivimos dicha «cruz eclesial» sin integrarla en la fe.

jueves, 6 de diciembre de 2012

¿Queremos que existan los Derechos Humanos?


El 10 de diciembre celebramos la jornada por los "Derechos Humanos".
Ya publicamos en este blog en el  año pasado un artículo que les invitamos a releer:
No vamos pues a repetir su contenido, por muy vigente que sea, sino insistir en la cuestión: ¿Nos los creemos?; es más ¿nos parece bien que existan estos Derechos Humanos?. Lo podemos cuestionar por razones bien objetivas ya que cuando estamos en desacuerdo con algo tendemos a expresarlo de diversas maneras:
  1. Lo descalificamos atacándolo con todos aquellos argumentos con que contamos.
  2. O sencillamente lo ignoramos: no hacemos absolutamente nada, como si eso no se hubiese dado.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Atrevernos a ser constructivos, con iniciativa


MARC VILARASSAU ALSINA, SJ

Abrirnos a una nueva vitalidad eclesial.
La  crítica,  sobre todo si es constructuva, siempre viene bien,  es necesaria porque es útil para la reflexión, revisión de actitudes y propicia el cambio. Pero a veces... nos quedamos en ella, nos perdemos en ella y no sabemos ir más allá. Vivimos instalados constantemente en la sospecha y en la actitud del que se erije en juez emitiendo constantemente juicios y condenas. Otros, en reacción a esta actitud del que no habla sin el peñazo en la  mano, se atrincheran en defensas numantinas de la Iglesia como si en realidad eso fuera necesario para su pervivencia.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Pobreza y vivienda


Quique Landete, Concha Salinas y
J. José Vallés
"Justicia y Paz" de Alicante

Para tratar de dar algunas claves sobre la relación entre pobreza y vivienda vamos a reflexionar sobre la situación de cientos de millones de personas que no tienen garantizada una vivienda digna, pese a su inclusión en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios».

martes, 20 de noviembre de 2012

El mundo que queremos construir

En medio de tanto bombardeo de "lo mal que están las cosas" hay que afirmar que... efectivamente "las cosas van muy mal"... pero con la misma rotundidad hay que decir que "hay una ESPERANZA infinita" porque ésta anida en las personas... y las personas somos generadoras de cambio y somos capaces de transformar cualquier dificultad, cualquier crisis,...en una oportunidad de cambio y renovación.
Lo que ofrecemos a continuación es sólo una muestra de ello: SOMOS andando.
Si quieren ver el texto de este díptico informativo con más claridad y tamaño,pinchen sobre una y otra imágenes.
Les INVITAMOS a participar de ambas minijornadas no sólo como espectadores sino también como participantes ACTIVOS. El mundo, el sistema, las estructuras, la crisis, la política, etc... serán lo que serán...  pero nosotros decidimos siempre: ¿resignación?, ¿huída?, ¿violencia?, ¿sumisión?,...o ¿CREATIVIDAD y sentido de la responsabilidad?.
Tenemos la palabra y la capacidad de decidir.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Hacerse uno con todos



MARC VILARASSAU ALSINA, SJ
Tratar de contribuir a la sinfonía eclesial.

Todos tenemos un interlocutor con quien dialogamos, a quien tratamos de presentar de forma creíble el mensaje del Evangelio. La Nueva Evan­gelización no consiste en elaborar un único mensaje para que pueda ser ofrecido por la Iglesia de forma estandarizada.
Los interlocutores con los que queremos dialogar desde la Iglesia son enormemente diversos, mu­cho más ahora que hace unos años. Esa pluralidad de interlocución ex­terior a la Iglesia nos habla de una pluralidad semejante en nuestro inte­rior. Y pluralidad es riqueza, pero también es complejidad no exenta de conflicto.

martes, 13 de noviembre de 2012

Ante el 14-N

Obreros cristianos de Portugal y España
LIGA OBRERA CATÓLICA/MOVIMIENTO DE TRABAJADORES CRISTIANOS y JUVENTUD OBRERA CATÓLICA, de Portugal; HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA, ACCIÓN CATÓLICA OBRERA y JUVENTUD OBRERA CRISTIANA, de España; MOVIMIENTO DE TRABAJADORES CRISTIANOS DE EUROPA.
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha convocado una jornada de acción y solidaridad para el próximo 14 de noviembre. Esta Jornada europea adoptará diversas formas: huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones.
Ante este acontecimiento importante e histórico para la vida de los trabajadores y trabajadoras de Europa y para quienes sufren la lacra del desempleo, nosotros como Movimientos Cristianos en el mundo obrero de España y Portugal, nos alegramos por esta jornada europea y hacemos pública nuestra posición.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Un techo, por derecho

Hace tan sólo 6 años una familia afincada en el barrio de La Cuesta (la Laguna, Tenerife) quiso adquirir un adosado que en aquel instante le costaba 160.000 €. Esta familia obtenía unos ingresos de unos 2.500 € netos al mes y consideraba, dejándose llevar por el análisis que el Gobierno Español hacía en aquel momento de la situación económica, que "podía animarse a solicitar un crédito hipotecario" teniendo en cuenta que además de tener unos ingresos suficientes lograba tener un margen real de ahorro superior al requerido por la entidad bancaria.
Las edades de ambos podían hacer suponer que esa nueva vivienda la podrían haber terminado de pagar antes de que ninguno de los dos llegara a los 65 años.
Con las mismas acudieron de nuevo a la entidad bancaria (en este caso "Caja Madrid") con la intención de solicitar ya en firme el crédito necesario.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Quien anima la Iglesia es el Espíritu Santo



MARC VILARASSAU ALSINA, SJ
El Espíritu Santo anima la Iglesia.

A menudo, nuestro discurso sitúa a la Iglesia institucional totalmente al margen, cuando no en contra, del Espíritu Santo. Estamos dispuestos a reconocer la acción del Espíritu Santo en cualquier lugar antes que en la Iglesia. Nos hemos acabado creyendo el chiste aquel sobre la Trinidad que decide ir de vacaciones a Roma. Cuando alguien lanza la propuesta, el Espíritu exclama entusiasmado: «¡Sí, a Roma, que nunca he estado!». Nos parece obvio que el Espíritu Santo nunca ha estado en Roma y que esto de la «Iglesia institucional» es algo que se ha edificado en obvia opo­sición a la acción del Espíritu, porque está claro que «Jesús no habría construido el Vaticano y no permitiría que se humillase de esta manera a las mujeres». Y nos quedamos tan anchos.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Cargas insoportables

Con esta Declaración los miembros del Foro “Curas de Madrid” hacemos público nuestro apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular promovida por la "Plataforma de Afectados por la Hipoteca" para presentar en El Congreso de los Diputados. Esta Iniciativa plantea una “Proposición de ley para la regulación de la dación en pago, paralización de los desahucios y alquiler social

El negocio de la vivienda.
El único objetivo era vivir dignamente. Vivir diez o más personas en un solo piso es inhumano. Necesitábamos la vivienda para la reunificación familiar y de esto se aprovecharon los bancos y las inmobiliarias ofreciéndonos créditos con todas las facilidades del mundo.” Así se expresan los miembros de la Plataforma.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Hablar de la Iglesia en primera persona



MARC VILARASSAU ALSINA, SJ

Se me pide una reflexión sobre «las grandes tentaciones que están pre­sentes en la Iglesia y que pueden llevarla a emprender de manera desen­focada» el gran proyecto de la nueva evangelización. Se espera quizás de mí una cosa que no sé si estoy en disposición de ofrecer. En un reciente cuaderno de Cristianisme i justícia que lleva por título «Vientos de cam­bio. La Iglesia ante los signos de los tiempos», Javier Vitoria responde mucho mejor que yo a esa solicitud. ¿Qué es, entonces, lo que me veo honestamente dispuesto a proponer aquí?.

viernes, 26 de octubre de 2012

Reflexión de Benedicto XVI, sobre el "Año de la fe"



Benedicto XVI,
24 de octubre de 2012

Queridos hermanos y hermanas:
El miércoles pasado, con el inicio del Año de la fe, comencé una nueva serie de catequesis sobre la fe. Y hoy quisiera reflexionar con ustedes sobre una cuestión fundamental: ¿qué es la fe?. ¿Tiene sentido aún la fe en un mundo donde la ciencia y la tecnología han abierto horizontes, hasta hace poco tiempo impensables?. ¿Qué significa creer hoy?.
En efecto, en nuestro tiempo es necesaria una renovada educación en la fe, que incluya por cierto un conocimiento de su verdad y de los acontecimientos de la salvación, pero que principalmente nazca de un verdadero encuentro con Dios en Jesucristo, de amarlo, de confiar en él, de tal modo que toda la vida esté involucrada con él.

sábado, 20 de octubre de 2012

Entrevista a Ugo Biggeri, presidente de Banca Popolare Etica de Italia



-El año que viene está previsto que el proyecto FIARE se integre plenamente en Banca Popolare Etica (BPE) de Italia. ¿Cuáles son los pasos?
La última asamblea de BPE aprobó la creación del área del Estado español casi por unanimidad. Hemos hecho un estudio de viabilidad que concluyó en junio, que ha sido aprobado por los Consejos de Administración de FIARE y de BPE y ha sido enviado al Banco de Italia, que tiene que dar el visto bueno este mes de octubre y esperamos que no haya problemas. Por ley el Banco de España no puede decir que no.

-¿Es la primera vez que BPE tendrá oficinas fuera de Italia?
La organización de BPE tiene cuatro áreas en Italia (noroeste, nordeste, centro y sur de Italia) y la quinta área será la del Estado español.

viernes, 19 de octubre de 2012

Año de la fe


El pasado viernes día 12 de octubre se celebró en Garachico, Norte de la isla de Tenerife, una jornada dedicada a la "Inauguración del año de la fe".
El equipo de "Justicia y Paz - Tenerife" organizó la difusión de la labor que vamos desarrollando a lo largo del año; disponíamos para ello de una serie de materiales que sirvieran para dar a conocer:
  • Qué es "Justicia y Paz".
  • Cuáles son sus objetivos, qué pretendemos.
  • Qué hacemos concretamente, aquí en Tenerife para ir haciendo realidad eso que queremos alcanzar.
  • Cómo lo vamos haciendo.
  • Con qué medios contamos y qué necesitamos.

lunes, 8 de octubre de 2012

Comunicado de la C.G. de Justicia y Paz en relación con la "nueva reforma del Código Penal"

En relación con la intención anunciada por el Gobierno de reformar nuevamente el Código Penal a fin de introducir, entre otras modificaciones, las figuras de la “prisión permanente revisable” y la “custodia de seguridad” de hasta diez años, la Comisión General de Justicia y Paz desea expresar:
1. La prisión permanente o perpetua es una pena cruel e inhumana porque impone un sufrimiento terrible a un ser humano, le aparta definitivamente de la sociedad, le somete a un aislamiento que destruye su condición de ser relacional y agrede profunda e irreversiblemente su salud mental, física, espiritual y su dignidad moral. Además, la prisión de por vida desprecia la condición siempre perfectible del ser humano y la posibilidad del perdón. No se debe negar nunca la posibilidad de que una persona que haya cometido graves crímenes se transforme interiormente, como fruto de un proceso libre y de un apoyo adecuado, para arrepentirse, reparar en lo posible el daño causado, reintegrarse socialmente y abrirse a amar.

viernes, 5 de octubre de 2012

Trabajo decente, ¡como Dios manda!.


El día 7 de octubre se celebra la Jornada Internacional por el Trabajo Decente. En plena crisis social y económica cobra especial significación esta efeméride. El creciente paro, el aumento del empleo temporal y precario, las familias sin recursos, la juventud asolada por una tasa de desempleo del 52% y un futuro incierto, las políticas de austeridad y recorte social, la disminución de derechos… ponen de manifiesto que lo que está en juego es la vida de las personas y el desarrollo pleno de su humanidad y de su dignidad como hijos de Dios.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Pilar Coll

Pilar Coll, abogada, Miembro del IMS, Instituto de Misioneras Seculares, defensora incansable  de los derechos humanos.

Pilar Coll falleció el pasado 15 de septiembre, en Lima, después de haber dedicado gran parte su vida a la defensa de la democracia, los derechos de los trabajadores y de las víctimas del terrorismo en Perú.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Pobreza y migración

Emilio José Gómez Ciriano
Universidad de Castilla-La Mancha
"Hasta aquí mismo llegan hermanos nuestros de tierras empobrecidas a los que tantas veces prometimos manos tendidas. Y nadie se rebela y grita. Y nada pasa".
Federico Mayor Zaragoza.
En Pie de Paz (2008).

1. Introducción.
Los movimientos migratorios actuales, pero también los pretéritos, no pueden desvincularse de los contextos en que discurren. Contextos políticos, económicos, culturales, históricos que condicionan las historias de las personas que cruzan fronteras en busca de una dignidad de la que son titulares pero cuyo ejercicio se les regatea o directamente se les niega.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Comunicado de la JOC y HOAC ante la actual situación social, política y económica del país

La Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, queremos lanzar este comunicado ante el hartazgo por la actual situación política y económica desde nuestra fe, con el convencimiento de que las movilizaciones convocadas para el 15-S suponen para muchos movimientos de base una respuesta pública ante una lucha diaria por la dignidad de las personas.

Cada día que pasa, las familias del mundo obrero y del trabajo ven crecer la inseguridad, la incertidumbre y el miedo. Va aumentando el número de personas que pasa a engrosar las listas del paro. Personas que acuden a Cáritas, a comedores sociales, que son amenazadas por los bancos, al no poder pagar las hipotecas que asumieron cuando disponían de un puesto de trabajo, inmigrantes que se quedan sin atención sanitaria, jóvenes que ven ante sí un futuro incierto en lo educativo, lo laboral, con imposibilidad de desarrollar un proyecto de vida personal…

viernes, 14 de septiembre de 2012

Comunicado del XXXII CONGRESO DE TEOLOGÍA “CRISTIANISMO, MERCADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES”


Celebrado en Madrid del 6 al 9 de septiembre de 2012
MADRID.
ECLESALIA, 10/09/12.- Del 6 al 9 de septiembre de 2012 nos hemos reunidos en Madrid cristianos y cristianas de las diferentes tradiciones eclesiales y de todos los continentes para reflexionar sobre Cristianismo, mercado y movimientos sociales, intercambiar experiencias y buscar alternativas. Queremos compartir el siguiente mensaje:

  1. El mercado-centrismo es la institución suprema del neoliberalismo que convierte a los seres humanos en mercancía y en piezas subalternas del sistema, identifica la justicia con el cumplimiento de la legalidad, dictada por el mercado, y reduce los derechos humanos al derecho de propiedad. El mercado genera situaciones de muerte para  millones de seres humanos y para la  naturaleza.
  2. Vemos con especial preocupación y nos provocan indignación las consecuencias de la crisis, provocada por los poderes financieros, que castiga injustamente a los sectores más vulnerables de la sociedad en todo el mundo, y de manera especial en algunos países de Europa como Grecia, Portugal y España, donde se está produciendo un espectacular incremento de la pobreza en una sociedad con recursos suficientes para satisfacer las necesidades de la población.

martes, 4 de septiembre de 2012

Comunicado de Justicia y Paz Tenerife, sobre el Real Decreto Ley 16/2012


Desde “Justicia y Paz Tenerife" trabajamos por el respeto a la dignidad humana que le corresponde a toda persona por el mero hecho de serlo; consideramos que los Derechos Humanos son patrimonio de cualquier persona;  entendemos que todo ser humano es a imagen y semejanza de Dios, es hijo o hija de Dios;… En coherencia con el ejemplo de Jesucristo y la Tradición Cristiana que jamás hicieron distingos entre la población judía y la de otras regiones y también con la D.S.I. (Pacem in Terris 11) no podemos aceptar leyes que vayan en detrimento o atenten contra la dignidad humana, restrinjan sus derechos ni traten de establecer ciudadanos de 1ª y 2ª categoría.
Razón por la cual,

domingo, 19 de agosto de 2012

La manera de donar vale más que lo que se da

ALGO MÁS QUE PALABRAS.
Víctor Corcoba Herrero. «Yo estuve aquí» es el lema que Naciones Unidas, coincidiendo con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto), viene difundiendo a los cuatro vientos.
Lo que se pretende con ello es que cada uno de nosotros deje su huella haciendo algo bueno por otra persona. No importa el lugar, lo que interesa es difundir la acción de “hacer” y la opción “por los demás”. Al fin y al cabo, la manera de donarse vale más que lo que se da. Desde luego, uno tiene que dar siempre. Lo que tenga debe compartirlo. La manera de llevarlo a buen fin es haciendo realidad nuestro más hondo espíritu humanitario de ayuda a las personas vulnerables, a los excluidos del sistema, poniendo nuestra voz en los que no tienen voz y nuestro corazón en aquellos que lo tienen roto, porque han perdido la ilusión por vivir. Aquí estuve yo, y lo estaré siempre, ante situaciones desastrosas. Esto debería ser lenguaje permanente en nuestras vidas. Cumplamos con nuestro imperativo humano de “hacer” lo que se debe.

lunes, 6 de agosto de 2012

Proyecto Hombre - Tenerife

El pasado viernes 13 de julio de 2012 se publicó en el DIARIO DE AVISOS en su página 40 un artículo titulado: "Proyecto Hombre evita el cierre de servicios con un ERE temporal".
Dicho artículo exponía lo siguiente:

Tras más de dos décadas asistiendo a drogodependientes del Archipiélago, Proyecto Hombre Canarias, es uno de los principales referentes en materia de atención integral, prevención e investigación en toxicomanías. En la provincia de Tenerife, en la actualidad, ayuda directa o indirectamente a más de un millar de personas, a través de distintos proyectos y servicios orientados fundamentalmente a la desintoxicación y reiserción social de los drogodependientes.
La crisis, y los controvertidos recortes que está llevando aparejados, ha puesto en jaque la actividad que presta la organización en las islas. No en vano, el Estado ha disminuido en un 30% el presupuesto para atención en esta materia, lo que ha obligado a muchas administraciones regionales a revisar y reorganizar sus programas de asistencia, siendo entidades como Proyecto Hombre las principales perjudicadas.

domingo, 29 de julio de 2012

Pobreza y exclusión social


Agustín Lobato Ruano
"Justicia y Paz" de Valladolid

Pobres, lo que se dice pobres son los que no tienen tiempo para perder el tiempo... pobres, lo que se dice pobres, son los que no saben que son pobres” Eduardo Galeano.
Presentación.
La existencia y creciente cronificación de la pobreza y la exclusión social en nuestro mundo globalizado y en nuestro entorno más cercano es un hecho constatable. Afecta a personas concretas y a colectivos que se encuentran fuera de los circuitos sociales, muchos de ellos sin conciencia de ser y estar en circunstancias de exigir derechos como corresponde a su situación de ciudadanos.

miércoles, 25 de julio de 2012

Pobreza y mujer

Asunción Muñoz
"Justicia y Paz" de Burgos
No podemos olvidar que entre las personas que viven en situación de pobreza, cuyo total se estima en 1.700 millones, más del 70% son mujeres. Por ello puede decirse sin temor a equivocarse que en nuestro mundo la pobreza tiene “rostro de  mujer”, y esto es así tanto para los países del Sur como para los países del Norte desarrollado, en los que también muchas realidades de pobreza tienen a la mujer como protagonista principal. De hecho, la constatación  de esta realidad ha conducido incluso a la introducción de una definición más amplia de la pobreza, en la que no sólo se toman en cuenta las necesidades básicas mínimas no cubiertas, sino que incluye también la denegación de oportunidades y opciones.

jueves, 19 de julio de 2012

Pobreza y agua


Isabel Cuenca

Comisión General de Justicia y Paz
"Justicia y Paz" de Sevilla

Abrir un grifo en la vivienda propia y que de él salga agua todos los días del año y un agua que se pueda beber sin riesgo para la salud es un lujo del que no disponen al menos 1.100 millones de personas en el mundo, según datos del PNUD de 2006. Poder asearse, lavar la ropa, defecar de forma que estas aguas sucias sean eliminadas por medio de canalizaciones seguras, sin filtraciones hacia las aguas potables y que estas canalizaciones funciones todo el año no es posible para al menos 2.600 millones de personas, según las fuentes antes citadas.

viernes, 13 de julio de 2012

Pobreza y conflictos armados

Pere Ortega
"Justícia i Pau" Barcelona

La pobreza es producto de la violencia estructural que se sustenta en un orden social injusto mediante una distribución desigual de la riqueza que recae en manos de unos pocos en detrimento de la mayoría de la población. Violencia estructural que se sustenta en cuestiones de casta, etnia, género o puesto dentro de la escala social. Violencia  estructural en la que se entremezclan otras violencias, la cultural, patriarcal, moral, política... Entonces,  podemos convenir que la pobreza genera conflictos, pero éstos no necesariamente acaban en conflicto armado. Desde luego puede ser una de las causas que, entremezcladas con otras de tipo político, económico, territorial o identitario, acaben conduciendo a un conflicto armado. Pero no existe un solo ejemplo en que la pobreza haya sido la causa principal de una guerra.

domingo, 8 de julio de 2012

Declaración final de la "LXIX Asamblea General de CÁRITAS ESPAÑOLA"

Los representantes de las 68 Cáritas Diocesanas de todo el país, reunidos en la 69ª Asamblea General de la Confederación Cáritas Española celebrada en El Escorial del 22 al 24 de junio, queremos compartir con toda la comunidad cristiana y el conjunto de la sociedad nuestra reflexión sobre los signos de los tiempos y nuestra escucha del clamor que nos lanzan, en esta encrucijada de nuestra historia, los pobres, de manera especial los más vulnerables: personas inmigrantes, familias con hijos menores, jóvenes sin empleo y hogares sin ingresos.
Hemos analizado conjuntamente las inquietudes de nuestras Cáritas, de nuestras comunidades y proyectos, y en particular de los 62.000 voluntarios y voluntarias que, en estos tiempos complejos, se encarnan a diario en la realidad de los últimos de la sociedad. “Nos hemos acercado a las muchedumbres y escuchado sus llamamientos, gritos de preocupación y esperanza a la vez. En estas circunstancias, hemos podido ver con nuevo relieve los graves problemas de nuestro tiempo (…) comunes a una humanidad que se pregunta sobre su futuro, sobre el significado y orientación de los cambios en curso” (Octogesima Adveniens 2).

jueves, 5 de julio de 2012

¿Qué ha pasado en Paraguay?

En lo relacionado con la política y sus distintas ideologías es normal que ante un mismo hecho, el mismísimo, pueda haber explicación de la misma tan distinta que pudiera parecer que se está hablando de hechos diametralmente opuestos: cada cual cuenta las cosas según la propia perspectiva; a menudo no se informa sino que se deforma, no se sirve a la verdad sino que se impone lo que cada cual desde su subjetivismo entiende como verdad.
Respecto a lo sucedido con Paraguay ocurre tres cuartos de lo mismo.
Dentro de la maraña de todo cuanto al respecto hemos podido leer unos y otros, al margen de las cadenas de correos electrónicos que parecen enjambres de avispas aguijoneando cada cual desde sus ojeras, hallé los siguientes artículos en la red que clarifican o al menos aportan elementos de juicio mínimamente dignos de tener en cuenta:

martes, 26 de junio de 2012

Ni un arma para atrocidades

Ya en enero del 2001, el representante del Vaticano invitó a las Naciones Unidas a que consideraran la posibilidad de negociar un instrumento de prohibición a nivel legal sobre el comercio internacional de armas, basado en los principios del derecho internacional y, en particular, en la cuestión de los derechos humanos y la ley humanitaria. 
Potenciando una organización activa con el fin de limitar el comercio  de armas y de presionar con medidas que restrinjan las armas ligeras. Esta organización International es una especie de red global de organizaciones de la sociedad civil que trabajan para parar la proliferación y mal uso de las armas ligeras.  (Cfr CDSI nº 500).

martes, 19 de junio de 2012

Manifiesto de la Campaña "Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir".

El pasado sábado, 16 de junio, nos congregábamos en Los Cristianos (al Sur de la isla de Tenerife) los trabajadores de CÁRITAS, voluntarios y contratados, colaboradores, amigos y simpatizantes con la finalidad de VIVIR una tarde festiva y al mismo tiempo reivindicativa en torno al lema que abre este artículo.
No faltó el humor, la reflexión, música,... y muy buen hacer de artistas que sumaron su apoyo a la  jornada en la que todo fue COMPARTIR y hacer vida lo que con palabras se estaba anunciando.
Al final de la jornada fue leído el siguiente comunicado:

"Los mejores regalos se hacen con las manos".
Los Cristianos, sábado, 16 de Junio de 2012


Durante los últimos tres años, Cáritas ha propuesto a la ciudadanía en general y a la comunidad cristiana en particular, a través de las campañas institucionales, una invitación a vivir y practicar una serie de valores para hacer posible una sociedad con futuro, una sociedad renovada más justa y fraterna, más solidaria y cercana a la realidad de quienes viven en pobreza y exclusión.

jueves, 14 de junio de 2012

"Fui forastero y me acogísteis...".

Con fecha 10 de junio se publicaba en EL PAÍS el siguiente artículo que les invitamos a leer y reflexionar:
Hace unas semanas publicábamos también en este blog unas declaraciones que hacía CÁRITAS ESPAÑOLA acerca de esta misma situación ante la cual insistimos en tomar postura que no debe ni puede ser otra que la de hacer nuestras las palabras del Maestro de Nazaret cuando proclamó bien a las claras que "cualquier cosa que hiciéramos o dejáramos de hacer con cualquier ser humano... con Él lo hicimos o lo dejamos de hacer"  (por si alguno tiene dudas... lea el capítulo 25 del evangelio de Mateo).

martes, 12 de junio de 2012

Por el respeto a la dignidad de los niños y niñas


Este año el "Día mundial contra el trabajo infantil" hará un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales.
En 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016, que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad.
Los Convenios de la OIT buscan proteger a los niños de la exposición al trabajo infantil. Estos Convenios junto con otros instrumentos internacionales relativos a los derechos del niño, de los trabajadores y los derechos humanos, proporcionan un marco importante para la legislación establecida por los gobiernos. Sin embargo, las estimaciones globales más recientes de la OIT indican que en el mundo hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y que más de la mitad de éstos están involucrados en sus peores formas.

miércoles, 6 de junio de 2012

Pobreza y cambio climático

Ángel Ballesteros
"Justicia y Paz" de Burgos
Análisis de la realidad.
En los últimos años el término “cambio climático” está ocupando cada vez mayor espacio en los debates políticos y en los medios de comunicación. Sin embargo, hace ya bastante tiempo que los científicos venían observando un aumento continuado de la temperatura promedio en la superficie de la Tierra, que se ha observado durante todo el siglo XX y que se ha acelerado en los últimos decenios del siglo pasado: entre 1860 y 2000 esta temperatura ha aumentado 1 grado centígrado, y la mitad de este aumento se  ha producido entre 1970 y 2000. Nótese que la temperatura media en la última Edad de Hielo, ocurrida hace unos 20000 años, era tan sólo de 5 grados centígrados por debajo de la actual. Esto nos da una idea de lo que puede suponer que a finales del siglo XXI, tal y como algunos autores predicen, la temperatura media de la Tierra sea de hasta 5 grados más. Debe enfatizarse también que estamos hablando de un aumento en promedio: la variabilidad y la inestabilidad van a ser unas de las características que acompañen a este incrementode temperaturas, que en algunas zonas será mayor y en otras, menor.

sábado, 2 de junio de 2012

Planeta Tierra, ¿cómo estás?



Te lo pregunto porque como el 5 de junio es la celebración del "Medio Ambiente"... y eso tiene tanto que ver contigo... algo tendrás que decir, vamos, digo yo.
Pues... ¿qué quieres que te diga?.
Échale un vistazo a esto:
¿Te parece que tenga motivos para estar asustada?. Lo peor de esto no es la realidad tal y cual es,... sino que crecen estos problemas y se generan otros nuevos (muchas veces son consecuencias de los ya existentes y otros... son realmente inéditos: vienen a echar una mano a los que ya estaban haciendo daño). Encima... parece que no hay forma de que toda la humanidad se ponga de acuerdo en cómo afrontar esto.
Dicen que soy la "casa común de toda la humanidad", la nave espacial más prodigiosa que surca el universo moviéndome en él a más de 270 km. por segundo. Mucho piropo para algo tan diminuto en esta inmensidad espacial... pero... ¿a qué vienen esas expresiones? si luego resulta que:

martes, 29 de mayo de 2012

Pobreza y Educación


Melchor Prats Munarriz
"Justicia y Paz" de Cádiz

Ríos de tinta se han gastado en artículos, informes y libros hablando de la pobreza.
Constituciones, declaraciones, convenciones, cumbres y tratados persiguen la eliminación de la pobreza.
Organismos internacionales, fundaciones, ONG y asociaciones se crean para erradicar esta lacra, sus causas (las injusticias) y sus manifestaciones (muerte o exclusión social). 
Fundamentos para la defensa de la dignidad humana.

sábado, 26 de mayo de 2012

Pobreza y alimentación

Tica Font
Comisión General de Justicia y Paz
"Justícia i Pau" Barcelona

Los entendidos en agricultura afirman que a lo largo de la historia de la humanidad nunca se han producido tantos alimentos como hasta ahora, en cambio más del 10% de la humanidad sufre desnutrición y hambre. Desde la FAO informan que 854 millones de personas sufren hambre, al mismo tiempo que 1.600 millones de personas sufren de sobrepeso y 400 millones son obesos. El hambre y el sobrepeso son síntomas de un mismo problema, tanto los famélicos como los obesos están relacionados entre sí por el sistema de producción y consumo de alimentos; por esta razón la búsqueda de soluciones para erradicar el hambre en el mundo podría ayudar a prevenir o mejorar las próximas pandemias mundiales (diabetes II y las afecciones cardíacas) ligadas a la obesidad.
Bolsas de pobreza y hambre.
La misma FAO nos informa que:

lunes, 21 de mayo de 2012

Pobreza y deuda externa

Francesc Benítez
"Justícia i Pau". Barcelona

Cuando hablamos de "pobreza" nos estamos refiriendo a la suma de las vidas de cientos de millones de personas que no tienen garantizados sus derechos humanos fundamentales, como la disposición de alimentos y agua, o el acceso a la sanidad, la vivienda y la educación. Sin embargo, al hablar de "deuda externa" nos estamos refiriendo a un tipo especial de deuda: aquélla que tienen los países donde viven los cientos de millones de seres humanos a los que nos referíamos más arriba contraída con los países ricos, en los que se garantizan las necesidades básicas y los derechos humanos a sus habitantes. Este pago supone para los estados empobrecidos una transferencia anual total aproximada del triple de lo que haría falta para garantizar el acceso a la educación básica, la infraestructura sanitaria, la alimentación adecuada y el acceso al agua potable de todo ser humano.