La entidad "Comisión Diocesana de Justicia y Paz Tenerife" comparte los mismos objetivos y metodología en su plan de actuación que siguen todas las comisiones diocesanas de Justicia y Paz de toda España.
Las diferencias están o pueden estar en las formas en que cada comisión lleva a cabo los objetivos comunes de toda Justicia y Paz. Presentamos pues a continuación esas maneras concretas en que Justicia y Paz Tenerife presenta la DSI al mundo.
4.- JUSTICIA Y PAZ TENERIFE.
4.a)- ¿Quiénes la forman?.
La Comisión Diocesana de Justicia y Paz Tenerife es una Entidad Sin Ánimo de
Lucro, reconocida de carácter social y educativa, de voluntariado
compartiendo la misma misión que todas las demás comisiones diocesanas de
Justicia y Paz: difundir la DSI.
La componen personas mayores de 16 años que libremente se unen para la transformación de la realidad, desde los criterios que marca la D.S.I. y por lo tanto compartiendo objetivos comunes, trabajando en equipo en la realización de diversos proyectos, talleres (Programa AREM) y demás actividades (Áreas Transversales).
Personas voluntarias que mantienen una actitud
abierta, dialogante y comprometida con todo su entorno en primer lugar y
el resto del mundo por extensión mientras tratan de vivir coherentemente
los valores del Evangelio. Viven un sano pluralismo de opiniones y un
comportamiento democrático, dentro de la voluntad transformadora de la sociedad
y el orden internacional actuales que miran hacia la utopía de un mundo más
justo, pacífico y humano.
Por una parte cuidan su espiritualidad y formación en coherencia con el Evangelio y por otra tratan de mostrar gestos concretos que evidencien los valores que pretenden comunicar o compartir.
Están abiertas a toda persona de buena voluntad que desee compartir con ellas su deseo de transformar las realidades humanas, denunciar las injusticias, hacerse presentes donde su acción sea requerida, informar, motivar a otros cristianos y/o cualquier ciudadano a quien le preocupen estas realidades y quiera moverse y actuar en la promoción y desarrollo de sus derechos y responsabilidades, la paz y la justicia.
4.b)- Sus Estatutos.
Como ya vimos en la hª de esta Comisión, el obispo de la Diócesis Nivariense, Felipe Fernández García, crea la Comisión Diocesana de Justicia y Paz de Tenerife el 21 de junio de 2001 habiéndose aprobado sus estatutos dos días antes.
Dicho documento consta de 38 artículos repartidos
entre sus 8 capítulos (TÍTULOS) y 2 disposiciones transitorias en los que se
habla de:
1.
Naturaleza, fines y domicilio.
2.
Actuación.
3.
Miembros.
4.
Órganos.
5.
Los grupos de trabajo.
6.
Recursos económicos.
7.
Relaciones con la Jerarquía.
8. Disolución.
4.c)- Sus objetivos y metodología.
El objetivo esencial es la difusión de la Doctrina Social de la
Iglesia. Ello se traduce en:
1.
La defensa y promoción de los Derechos Humanos y de los pueblos, la justicia, la paz, la
solidaridad,…
2.
El cuidado del Medio Ambiente, la Ecología Integral donde el cuidado de la naturaleza (plantas,
animales y el medio físico) es inseparable del cuidado de la vida humana en
todas las etapas de su desarrollo.
3.
Respetando la dignidad
inviolable de cada ser humano, la libertad y la igualdad de todas las
personas y la opción necesaria a favor de los empobrecidos de la Tierra.
4. Trabajando por un amplio y profundo diálogo entre las diferentes iglesias cristianas y demás confesiones religiosas (ecumenismo) buscando conjuntamente dar respuesta a las necesidades más profundas del ser humano.
Llevando a cabo todo ello mediante acciones coherentes con los
principios básicos de la DSI (Programa AREM) y las actividades de las Áreas Transversales, entre ellas el Trabajo en
Red, la difusión de la DSI a través de los medios cibernéticos y otras.
4.d)- Programa A.R.E.M.
La palabra “A.R.E.M.” significa “Atiende,
Reflexiona y En Marcha”: Este programa está
compuesto por distintos proyectos y talleres que tratan de:
1.
Dar respuesta a
necesidades sociales que no están siendo suficientemente atendidas por los
recursos ya existentes.
2. Mostrar evidencias claras de que se pueden vivir los principios básicos de la DSI dando cauce en sus actuaciones a la participación comunitaria donde todos son participantes, no simples usuarios y beneficiarios.
No se pretende, por lo tanto, dar respuesta a todas las necesidades sociales y medioambientales existentes (no podríamos aunque quisiéramos), menos aún competir o suplir a nadie (como algunos alguna vez creyeron) sino más bien complementarnos y colaborar con quienes compartimos objetivos comunes.
Estos talleres y proyectos son:
1.
Taller de
REFUERZO ESCOLAR: Para niños/as de E. Primaria y ciclo 1º de la E.S.O.. De
lunes a jueves, de 17 a 18’30 h.
2.
CAMPAMENTOS URBANOS: Para niños/as de entre 4 y 14 años. En sus períodos vacacionales
de Navidad, carnavales, Semana Santa y verano (julio), de lunes a viernes de
8’30 h a 13’30 h.
3.
Proyecto de
Educación en Valores a través del Arte VALORARTE: Para niños y jóvenes
hasta 17 años. Los viernes de 17 a 18’30 h.
4.
Proyecto de
senderismo en familia XERCO: Para padres/madres e hijos. Un sábado al mes,
en horario orientativo de entre las 9 y 15 h.
5.
Proyecto
EDUCANDO JUNTOS: Para padres y madres y/o educadores. Dos lunes al mes de
17 a 18’15 h.
6.
Taller de
INFORMÁTICA / INTERNET: Para jóvenes y adultos. Lunes y miércoles de 10 a
12 h. (dos turnos de una hora cada uno).
7.
Taller de
INGLÉS: Para jóvenes y adultos. Martes y jueves de 10 a 12 h. (dos turnos
de una hora cada uno).
8.
Proyecto para el
empleo LA VIÑA: Para personas en paro. Cada martes de 17 a 18’15 h.
9.
Proyecto
CONÉCTATE: Para personas en Soledad No Deseada. Cada miércoles de 17 a
18’15 h.
10. Taller de HABILIDADES SOCIALES Y COGNITIVAS: Para jóvenes y adultos. Cada jueves de 17 a 18’15 h. (local de JyP) y cada viernes de 10 a 11’30 h (TENERIFE-II).
4.e)- Áreas Transversales.
Son aquellas actividades y ámbitos que afectan al desarrollo global del plan de acción de toda la entidad y son afectadas también entre ellas y por el Programa AREM. Son las siguientes:
1. Área de ACOGIDA: Se lleva a cabo en el local de JyP Tfe. En C/. Santiago Beyro Nº 15A Santa Cruz de Tenerife. De lunes a viernes de 9 a 13 h y de 16 a 19 h. De septiembre a julio inclusive. Tareas administrativas y de atención a las personas que desean contactar con JyP Tenerife o sencillamente acuden a su local por diferentes razones.
2.
Área de
FORMACIÓN Y VOLUNTARIADO: El voluntariado necesita conocer lo que es
Justicia y Paz, sus criterios, su plan de acción y cómo desarrollarlo. De ahí
el “Plan de Formación” que tiene dos partes:
a.
Formación
Inicial: Plan Básico de Formación (esto que estamos trabajando) que sirve
para adquirir las nociones básicas que toda JyP Tenerife necesitamos tener
claras antes de implicarnos en ella.
b.
Formación
Permanente o Continua: Es la que desarrollamos a lo largo del año a veces
solos o con otras entidades y que está en consonancia con las finalidades de la
entidad de JyP. Suele constar de una jornada al mes.
3.
Área de TRABAJO EN RED: No estamos solos, hay objetivos que compartimos con no pocas
entidades eclesiales y no eclesiales, hay recursos en la sociedad que podemos
aprovechar para los fines que pretendemos alcanzar y podemos aportar los
nuestros para ayudar a los demás también. Para eso necesitamos conocerlos y
darnos a conocer, coordinarnos, colaborar y trabajar en equipo. Éstos son los espacios en los cuales nos
encontramos:
a.
Justicia y Paz España.
b.
Consejo Diocesano de Pastoral.
c.
Pastoral Social.
d.
Iglesia por el Trabajo Decente.
e.
Enlázate por la Justicia.
f.
Migrantes y Refugiados con Derechos.
g.
Santa Cruz Diversa.
h.
Plataforma de Entidades de Voluntariado.
i.
Tenerife Isla Solidaria.
j.
Plataforma contra la prostitución y la trata en
Tenerife.
k.
Fiare Banca Ética.
l.
MERP.
m. Canarias
Libre de CIE.
n.
CIS MERCEDES PINTO.
4. Área de INVESTIGACIÓN: No basta con cuatro cosas generales que son muchas veces incompletas e incluso inexactas. Necesitamos conocer con rigor, amplitud y profundidad la realidad antes de emitir sobre ella una opinión fiable o adoptar postura y compromiso con la misma, de ahí esta área. En el pasado se llevó ya un muy buen trabajo al respecto desarrollando el de la “Trata en Tenerife”; en la actualidad están pendientes de realizarse dos trabajos:
a.
La pobreza en la isla de Tenerife.
b.
El tratamiento de las aguas residuales en los distintos
municipios de la isla de Tenerife.
5. Área de DIFUSIÓN: Una manera de difundir la DSI es a través de los talleres y proyectos del Programa AREM y también mediante las Áreas Transversales; la otra manera es a través de material gráfico (trípticos y otros documentos en papel) o bien cibernético (blog y redes sociales) donde con relativa frecuencia se publican artículos de reflexión o noticias en cuyos contenidos se expresan nuestros planteamientos sobre la realidad plural que vivimos desde los criterios de análisis de la DSI.
4.f)- Organigrama.
Ninguna Comisión Diocesana de Justicia y
Paz existe sin el Vº Bº del Obispado de la diócesis en la que se ubique dicha
comisión.
En la Diócesis Nivariense tenemos el
siguiente esquema:
1.
¿Quiénes podrían ser miembros de Justicia y Paz
Tenerife?.
2.
¿En qué fecha se aprobaron los Estatutos de JyP Tenerife
y qué destacarías de ellos?.
3.
¿Cuáles son los objetivos que se plantea JyP Tenerife?.
4. ¿Qué proyectos y talleres está desarrollando en la actualidad JyP Tenerife?.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
5.
Desde tu punto de vista ¿crees que se está logrando
difundir la DSI a través del Programa AREM?, ¿por qué?. ¿Cómo podría
mejorarse?.
6.
¿Qué otros proyectos y talleres u otras actividades se
podrían llevar a cabo y que contribuirían a difundir más y mejor la DSI?.
7. ¿Cómo organizarías un buen “trabajo de INVESTIGACIÓN” sobre esos temas que tenemos pendientes?.
8. ¿En qué y cómo necesita Justicia y Paz Tenerife mejorar?, ¿qué podrías aportar tú para ello?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario