sábado, 25 de mayo de 2024

Proyecto "ValorArte"

0.- INTRODUCCIÓN / JUSTIFICACIÓN.

Quienes conocemos el mundo de la docencia sabemos que los planes educativos y las últimas leyes de Educación aunque aparentemente con las palabras parecen apoyar las Humanidades (y dentro de ellas la Educación Artística) de facto no es así y su horario no sólo no aumenta sino que decrece en beneficio de las áreas empíricas que, según algunos, son “las que mejor nos preparan para el mundo laboral” pero olvidando y haciéndonos olvidar deliberadamente que “en el mundo laboral la productividad y el crecimiento de los beneficios de cualquier empresa no dependen sólo de la preparación técnica de sus trabajadores, sino también y sobre todo de la creatividad, de la calidad de las relaciones humanas, del gusto por lo bello, del amor que cada persona pone en aquello que hace”, y eso no lo dan las ciencias empíricas.

Por otra parte observamos en nuestro mundo, cada vez más dominado por la técnica y por lo económicamente sostenible, que pierden fuerza a pasos agigantados los “valores humanos” y más aquéllos que tengan que ver con el altruismo o la productividad que no se traduzca en dinero contante y sonante; no se valoran capacidades como “la contemplación, la admiración por lo bello o la atención a pequeños detalles” donde no por diminutos carezcan también de capacidad de asombro ante quien los observa con detenimiento; nos hemos subido al carro de la inmediatez, a obtener todo en un clic así como hacemos con un ordenador cuando buscamos cualquier cosa; basta escribir unas letras y darle a “Entrar” para hallar al instante lo que buscábamos; lamentablemente estamos transladando esto a todo en la vida real y la vida real… no funciona exactamente así, con lo cual “tendemos a desistir de todo aquello que cueste, que necesite de un tiempo relativamente largo en el que sea precisa la constancia en el esfuerzo”.

Finalmente, en las familias nos encontramos cada vez más con que el tiempo de calidad que se pasa con los hijos es muy escaso y hasta los propios niños, algunos, aseguran que “los padres nunca tienen tiempo para ellos salvo para regañarles por unas malas notas o porque llegaron a casa con una notita de mala conducta en el colegio”,… y cuando dan mucho la lata no dudan de entregar a sus hijos un móvil o una tablet en tal de que estén entretenidos y no molesten. ¿Les va a dar ese móvil o esa tablet lo que estos niños/as de verdad necesitan?.

Si en nuestra sociedad y en la familia, también en la escuela las cosas son como se ha detallado de forma resumida y dejamos que esta inercia se afiance y se haga cada vez más fuerte ¿qué tipo de sociedad estaremos construyendo o dejando que así se construya?. ¿Hay alternativas?. Las hay.

Echemos un vistazo a la Carta Universal de los Derechos Humanos y bastará eso para darnos cuenta de que las personas que han sido educadas en los valores humanos son los que más defienden y potencian los Derechos Humanos.

No hay ningún documento de la D.S.I. en el que falte la alusión a los valores humanos que dignifican tanto la vida de cada persona como la de cualquier colectivo, sociedad o país.

Exactamente lo mismo podríamos decir de los O.D.S.: no hay ni uno solo de ellos que se pueda desarrollar sin la presencia de valores humanos en la persona o grupo humano que lleve a cabo su compromiso social por un mundo más justo y en armonía con el medio natural.  Si queremos una sociedad en la que los DD.HH. sean respetados y promocionados, así como un medio ambiente sano, cuidado,… es necesario, imprescindible EDUCAR EN VALORES.

1.- OBJETIVOS.

Este proyecto tendrá pues la mira puesta en “cómo darle la vuelta a las situaciones mencionadas en el capítulo anterior o por lo menos contribuir a plantearse la cotidianidad de manera menos autómata, más consciente, reflexiva y serena” y para ello la práctica artística, la educación artística no academicista puede ayudar muchísimo a desarrollar lo que nuestro sistemas de organización social imperantes denostan o no tienen en cuenta suficientemente.

Por lo tanto, nos proponemos los siguientes objetivos:

  1. Desarrollar cualidades como la atención a las personas y sus relaciones consigo mismas y con el entorno natural, a los grades detalles pero también y sobre todo a los pequeños detalles de cada momento, lugar, de cada cosa,…
  2. Promover la reflexión a partir de la observación de la realidad para obtener conclusiones que nos lleven a transformarla.
  3. Despertar y avivar la capacidad de asombro, la admiración, la contemplación en los niños/as para que valoren el gusto por estas capacidades aunque no sean “rentables” desde el punto de vista economicista.
  4. Incentivar el esfuerzo continuado, la constancia,… por encima de la inmediatez; el gusto por el trabajo acabado, limpio y bien hecho.
  5. Desarrollar la creatividad, la inventiva, innovación,... valorando cuantos esfuerzos se hagan en esa línea.
  6. Hacer sentir a los niños y niñas como constructores de un mundo más comunitario, cooperativo más que competitivo en el que aportar lo mejor de cada cual sea un bien para todos y no sólo para el individuo. 

2.- ACCIONES / TALLERES.

No podrá ser esto a base de charlas ni discursos sino a través de algo vivencial donde la propia experiencia lleve a interiorizar lo que en nuestros objetivos nos planteamos. Ejemplo de acciones concretas o talleres pueden ser las siguientes:

2.1.- MÚSICA:

  1. Realizar audiciones musicales por el gusto simple de escucharlas, disfrutando de ello.
  2. Cada niño/a puede aportar el instrumento musical que tenga en su casa y con él construir aprendizajes.
  3. Ser capaces incluso de crear instrumentos musicales a partir de productos de desecho (la inmensa mayoría de las familias con las que trabajamos en Justicia y Paz Tenerife tienen muy escasos recursos económicos).
  4. Igualmente aportar la voz como herramienta musical: para el canto o para sonidos que emulen lo que hacen los instrumentos musicales.
  5. Llegar a montar una orquesta –si fuera posible- entre todos o un festival de la canción.
2.2.- DANZA:

  1. Muy relacionada con la MÚSICA pero con destrezas específicas tales como la educación del ritmo en el cuerpo, coordinación corporal, coordinación con la pareja de baile o con el grupo, etc…
  2. Ayudar a entender la danza como expresión del mundo emocional, narradora de historias, costumbres sociales, etc…
  3. Conocer y aprender distintos estilos de baile: folklóricos, bailes latinos (salsa, merengue, bachata,…), ballet, batukada, reggae, rock & roll, etc…

2.3.- TEATRO:

  1. Ver representaciones teatrales haciendo luego un análisis de las técnicas que se emplean en ellas.
  2. Animar a los niños a montar pequeñitas obras teatrales bien habladas o bien mediante la técnica del mimo.
  3. Enseñar a los niños/as a actuar así como vieron en las obras de teatro.
  4. Ser capaces incluso de preparar y poner en escena ante sus familias y otras personas una obra de teatro al trimestre.

2.4.- LITERATURA:

  1. Dar a conocer distintos estilos literarios: poesía, prosa, literatura descriptiva, narrativa,… asistiendo en lo posible a algún acto donde se presente algún libro o declamen poesías.
  2. Fortalecer la ortografía y construcciones gramaticales correctas para poder escribir bien.
  3. Llegar a componer cuentos, diálogos, poesías o poemas, etc… a partir del conocimiento de las reglas básicas para cada uno de estos estilos literarios.
  4. Ser capaces de presentar sus creaciones al final del trimestre.
  5.  
2.5.- DIBUJO / PINTURA / ESCULTURA:

  1. Contemplar obras de este tipo haciendo luego un análisis de sus técnicas respectivas para llegar a ese resultado.
  2. Animar a los niños a crear sus propios dibujos, o pintar algo utilizando diversos materiales, o crear alguna escultura (con plastilina, barro, madera,…).
  3. Enseñar a los niños/as las técnicas adecuadas para llegar a un buen resultado en cada una de estos tres artes.
  4. Ser capaces de hacer una exposición trimestral o anual de todas sus obras.
2.6.- JUEGOS DE MESA:

  1. Observar distintos juegos de mesa (ajedrez, damas, parchís, juego de la oca, juegos de ingenio –puzzles, piezas que encajen en un rectángulo o cuadrado sin que sobre ni falte ninguna,…-…) y plantearles: ¿cómo construir cada uno de esos juegos sin excesivo coste?.
  2. Animar a los niños a crear estos juegos con materiales de desecho.
  3. Enseñar a los niños/as las técnicas adecuadas para construir estos juegos.
  4. Ser capaces de hacer una exposición trimestral o anual de todas sus creaciones.
  5. Estos juegos de mesa podrán servir como elemento lúdico para los niños/as en momentos “vacíos” durante el desarrollo de otros talleres o proyectos como los “campamentos urbanos” o en los últimos minutos del Refuerzo Escolar, etc…
  6.   

3.- PLAN DE ACTUACIÓN.

3.1.- PROCESO:

a)   Previos:

·        Es necesario contar con un equipo multidisciplinar de varias personas voluntarias donde haya especialistas de los diversos talleres de que constará el proyecto (teatro, música, danza, dibujo, pintura, literatura, manualidades, etc…).

·        Proponer este proyecto a los colegios públicos y/o privados para desarrollar en sus dependencias los talleres de este proyecto como una actividad extraescolar más.

·        Caso de no obtener respuesta o ser desestimada la propuesta desarrollar igualmente el proyecto con los niños/as del Taller de Refuerzo Escolar, al menos un día por la tarde por semana.

b)   Inicios:

·        Tener diseñado todo el plan de actuación que se vaya a desarrollar con sus objetivos, actividades, metodología a seguir, medios que serán necesarios, temporalización, etc…

·        Convocar a las familias del centro docente (caso de que el proyecto sea aceptado por un colegio) o de los niños/as que va a Refuerzo Escolar y presentarles el PLAN, contrastarlo con ellas y recoger sus propuestas de mejora o sugerencias que puedan ser de utilidad.

·        Abrir plazo de INSCRIPCIÓN para todos los niños/as que quieran participar en este proyecto en cualquiera de sus talleres.

·        Concluído este plazo de inscripción se hace pública la lista de admitidos y se anuncia la fecha de inicio del proyecto con los medios que cada inscrito debe aportar para iniciar su proceso formativo al respecto.

c)   Desarrollo:

·        En principio, se puede dejar que cada cual se pueda apuntar al taller con el que quiera empezar y continuar hasta finalizar el plan formativo del mismo.

·        Si en un taller hay muchísimos pero en otros hay muy pocos… quizás se pueda pactar con los niños del grupo más numeroso para que algunos pasen a engrosar los grupos más minoritarios.

·        Establecer en cada taller unas normas básicas que sirvan para generar armonía y buen desarrollo de las actividades del grupo.

·        Aprovechar la sesión de cada vez que se desarrolle el taller para animar a los niños/as a “observar; mantener sus cosas debidamente cuidadas, ordenadas, en buen estado; tener paciencia; poner esfuerzo y atención en lo que hacen; valorar sus logros, su trayectoria y las mejoras que vayan observando en sí mismos; cuidar sus relaciones interpersonales: que haya respeto, espíritu cooperativo, solidaridad;…”.

·        Al final de cada sesión pararse a evaluar: elementos positivos, negativos y propuestas de mejora.

·        Terminados los ciclos formativos de los talleres los niños/as podrán apuntarse a otros talleres de manera que vayan adquiriendo y desarrollando las destrezas específicas de cada taller.

3.2.- TEMPORALIZACIÓN:

  1. A lo largo del curso académico: de octubre a junio.
  2. Un día a la semana por la tarde (ya que los niños tienen clases por las mañanas en los colegios).
  3. Con sesiones de una hora u hora y media.
  4. Los ciclos formativos de cada taller podrían ajustarse a tres meses, de manera que al acabar un curso académico todos los niños/as habrían pasado al menos por tres talleres. 

3.3.- MEDIOS:

  • Los que cada familia pueda aportar.
  • Tenemos un pequeño local de JyP Tenerife en C/. Santiago Beyro nº 15A.
  • Estamos abiertos a realizar estas acciones en cualquier otro lugar: en la calle u otros espacios abiertos, por ejemplo, en tal de que nos permita alcanzar los objetivos que nos proponemos.
  • En cuanto a los materiales específicos de cada taller lo ideal sería obtenerlos a partir del reciclaje de productos de desecho.

4.- EVALUACIÓN.

4.1.- AUTOEVALUACIÓN:

En cada uno de los talleres al final de cada sesión y también al final del ciclo:

a)   Expresar los elementos positivos y aquello que los favoreció.

b)   Expresar los negativos y aquello que los provocó.

c)    Plantear propuestas de mejora para la siguiente sesión o para la próxima edición del taller.

4.2.- MEMORIA:

Se llevará a cabo redacción escrita, ordenada de los talleres realizados:

a)   Mediante crónica de cada taller al final de cada trimestre.

b)   Mediante "memoria sumativa" al final del curso académico: sumando todos los talleres y atendiendo a los objetivos generales del proyecto.

========

¿Te animas a ser VOLUNTARIO/A?, pincha AQUÍ.

¿Quieres ayudar económicamente?, pincha AQUÍ.

Más información:


No hay comentarios:

Publicar un comentario