0.- INTRODUCCIÓN / FUNDAMENTACIÓN.
Dice el Art.
26 de la Carta Universal de los Derechos Humanos:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá
por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones
y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán
derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
El 4º objetivo de los O.D.S. habla de la calidad de la EDUCACIÓN, de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
El Art
27 de la Constitución Española de 1978 hace también especial hincapié
en este derecho así como el Art.
14 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
La Doctrina
Social de la Iglesia (D.S.I.) a través de diversos documentos defiende
el derecho a la EDUCACIÓN así como se reconocen en las legislaciones
internacionales y en los O.D.S. e insiste y profundiza en ello argumentando
fundamentos éticos y cristianos.
Mas… ¿se cumplen en la práctica estas orientaciones?, ¿hay
verdadera igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas del mundo, e
incluso entre los propios niños y niñas del mismo país?. La experiencia y lo
que todos observamos muestra que aunque hay normas, leyes y recomendaciones que
apuntan a ello existen una serie de desigualdades que condicionan gravemente
las oportunidades de no pocos niños/as para que este derecho a la educación de
calidad, inclusiva, equitativa y posibilitadora de las mismas oportunidades
para todos quede en entredicho.
Pongamos por caso una familia cuyos ingresos económicos sean escasos y apenas pueda optar a sobrevivir, pagar a duras penas un alquiler y cubrir los gastos de mantenimiento de su hogar, transporte, salud, vestimenta,… pero ve cómo los niños de esta unidad familiar ante lo académico se ven limitados, faltos de un apoyo al respecto que sus padres no pueden pagar puesto que los ingresos van a parar a los capítulos antes señalados.
Con unos buenos trabajos, buenos ingresos,… no hay problema
en contratar los servicios de personas especializadas o apuntar a los hijos en
academias que requieren también sus honorarios, pero ¿qué pasa con quienes
pertenecen a familias que no pueden permitirse esto?.
Éste y otros planteamientos fueron los que desde 2001 en que
Justicia y Paz Tenerife echó a andar motivaron la creación de este taller, el
de Refuerzo Escolar, con la finalidad de que este “derecho a la EDUCACIÓN” fuera
de verdad algo universal ya que no se exige a nadie el pago de cuota alguna;
únicamente el esfuerzo por hacer equipo con las comunidades educativas de los
centros docentes correspondientes y tratar de observar todos unos mismos
criterios educativos que beneficien el desarrollo integral de los niños/as.
1.- OBJETIVOS.
1. Colaborar con los padres/madres en el proceso educativo y desarrollo integral de sus hijos con criterios comunes de actuación.
2. Motivar a los niños y niñas en sus procesos de enseñanza/aprendizaje
de manera que adquieran y desarrollen actitudes facilitadoras de estos
procesos: atención a las explicaciones e indicaciones que reciben en los
centros docentes, respeto a los docentes y a toda persona, aprovechamiento del
tiempo y adquisición de destrezas y habilidades que favorezcan la consecución
de los objetivos académicos.
3. Responder a las necesidades e intereses formativos de los
niños/as independientemente
del nivel académico en el que se encuentren.
4. Aportar informaciones de recursos
sociales y de todo tipo que faciliten su desarrollo personal y
adquisición de aprendizajes sin depender del dinero o del mayor o menor poder
adquisitivo de sus padres/madres.
5.
Desarrollar la
autonomía: que
los niños/as sean capaces de buscar por sí mismos respuesta a sus necesidades,
preguntas, dudas,…
6. Educar en valores directa o indirectamente relacionados con la
actividad académica que los niños/as realizan y con el mundo de sus relaciones:
consigo mismos y su entorno social y natural: respeto, atención, libertad, responsabilidad,
cooperación, solidaridad, tolerancia, resolución de conflictos mediante el
diálogo, paz, justicia,…
7.
Promover una buena
relación padres-hijos animando a los niños/as a colaborar con sus respectivas
familias en las tareas propias del hogar, a ser corresponsables y creativos en
la utilización de su tiempo libre, aprovechar adecuadamente los recursos que
tienen a su alcance y ser siempre dialogantes y atentos con su entorno más
cercano.
2.- DESTINATARIOS, ACTIVIDADES,
MEDIOS Y METODOLOGÍA.
2.1.- Destinatarios:
1.
Niños
y niñas de E. Primaria y primer ciclo de la E.S.O. siguiendo estas prioridades:
a.
provenientes
de familias humildes o sin medios económicos para poder cubrir los gastos
relacionados con el refuerzo educativo académico para sus hijos,
b.
derivados
de U.T.S. de zona, de CÁRITAS u otras entidades que quieran contar con nuestra
participación,
c.
provenientes
de cualquier ámbito económico social de la zona,
d. provenientes de cualquier otro ámbito social, económico o geográfico.
2.2.- Actividades:
1.
Dinámicas
motivadoras para el estudio, el esfuerzo, la constancia en el esfuerzo y la
iniciativa para resolver por sí mismos sus dudas o situaciones que quieran
resolver.
2.
Refuerzo
de materias académicas, destrezas, habilidades o contenidos en los cuales se hallen
por debajo de lo exigible en los niveles académicos en los que están.
3.
Técnicos
de estudio adecuadas a las áreas o materias que los niños/as estén trabajando
en sus respectivos cursos académicos.
4.
Control
de las tareas pendientes: de manera que los niños/as estén al día en su
ejecución correcta.
5.
Aporte
de recursos sociales, web o de otro tipo que los niños/as puedan aprovechar
para ayudarse en sus estudios que sean gratuitos y fácilmente accesibles.
6. Entrevistas y dinámicas de grupo que sirvan para mejorar la convivencia y adquirir habilidades sociales en la resolución de cualquier conflicto.
2.3.- Medios:
1.
HUMANOS:
A ser posible dos o tres monitores por grupo de niños.
2.
MATERIALES:
a.
Locales
de la Parroquia Cruz del Señor (4 espacios): con capacidad para 40 niños en
total.
b.
Material
fungible: libretas, útiles de escribir, papel de reciclaje, folios, gomas de
borrar, pegamento de barra, tijeras, reglas,…
c. Otros materiales: diccionarios, libros de consulta,… y los que cada niño/a traiga de su casa (tablets,…).
2.4.- Metodología:
Las
claves esenciales para alcanzar los objetivos propuestos son:
1.
Organización
del conjunto de niños/as en grupos de acuerdo con los niveles académicos y
madurativos similares.
2.
Trabajo
grupal (en el caso de indicaciones generales) pero individualizado: atendiendo
siempre a las necesidades reales de cada niño/a.
3.
Diálogo
constante en el desarrollo de cada sesión tanto en relación con lo académico
como en la interacción de los niños/as entre sí.
4.
Juego
de preguntas: buscando que el niño/a llegue por sí mismo a las respuestas que
necesita para desarrollar su trabajo con éxito y utilizar los instrumentos que
precise de forma adecuada.
5.
Observación
y seguimiento diario: tanto en lo que en el momento se observa como en el
proceso que se está siguiendo y su evolución.
6.
Destacar
los logros y avances tanto individuales como de grupo más que los errores.
7.
Contacto
diario con los padres/madres de estos niños al final de cada sesión
compartiendo informaciones, propuestas, sugerencias,…
8. Relación con los respectivos tutores/as de los niños/as en los colegios cuando ello sea necesario para un mejor desarrollo del proceso de desarrollo personal del niño/a.
3.- EVALUACIÓN.
3.1.- Autoevaluación verbal.
Se llevará a cabo al final de cada semana:
- Elementos positivos.
- Elementos negativos.
- Propuestas de mejora para la siguiente semana.
· Se
adopta un compromiso de gran grupo y otro individual tras el diálogo sobre los
tres puntos anteriores para que las “propuestas de mejora” surtan efecto.
3.2.- Memoria global escrita.
La llevará a cabo el equipo que gestionó el proyecto:
1. describiendo y documentando con imágenes y texto todo el Plan de actuación desarrollado,
2. valorando los elementos positivos, los negativos y las propuestas de mejora que como equipo crean conveniente reseñar,
3. plasmando también las valoraciones globales que los niños/as hayan presentado,
4. propuestas de mejora para futuras ediciones del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario