sábado, 18 de febrero de 2023

Campamentos urbanos

0.- INTRODUCCIÓN/FUNDAMENTACIÓN.

El Art. 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos nos habla del “derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. Este derecho anda por lo tanto muy relacionado con el trabajo de los adultos y su dignificación, pero lo anotamos aquí pues también los niños y jóvenes menores de edad realizan su trabajo: el académico.

En la Constitución Española de 1978, Art. 43 punto 3º, se habla del fomento de la educación sanitaria, la educación física y el deporte y de facilitar la adecuada utilización del ocio.

Si hablamos de fundamentar este proyecto en lo que nos dicen los O.D.S. hallaremos que hay varios de ellos estrechamente relacionados:

  1. el nº 4 que habla de la educación de calidad, dar oportunidades a todos y ser inclusiva (los campamentos urbanos tienen carácter educativo e integrador),
  2. el nº 5 impulsa la igualdad de género (en estos campamentos se educa en el respeto absoluto a la dignidad del otro sea cual sea su género u orientación sexual, procedencia, creencia/increencia o cualquier otro carácter diferenciador entre personas),
  3. el nº 10 que pretende reducir las desigualdades (con la puesta en marcha de estos campamentos procuramos que el uso creativo, saludable y enriquecedor del tiempo libre sea accesible a todos),
  4. el nº 12 apunta al consumo responsable (todas las actividades desarrolladas lo promueven, no sólo se basa la educación en este consumo a base de charlas),
  5. el nº 13 versa sobre combatir el cambio climático (las buenas prácticas en el uso del transporte, el consumo de productos y su reciclaje, etc… que en estos campamentos se llevan a cabo educan y ayudan a combatir el cambio climático),
  6. el nº 15 nos lleva a cuidar los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad (las marchas de senderismo que se incluyen como una actividad más en estos campamentos y la colaboración con entidades que dedican todos sus medios a la consecución de este objetivo nº 15 contribuyen decididamente a ello favorecen el trabajo por contribuir a la consecución de este objetivo),
  7. el nº 16 nos insta a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas (la educación en valores, tales como los que este objetivo apunta, impregna toda la dinámica de estos campamentos),
  8. el nº 17 habla de alianzas internacionales para el Desarrollo Sostenible (en los campamentos estas alianzas se concretan en acuerdos con aquellas entidades públicas o privadas que favorezcan la consecución de los objetivos que estos campamentos pretenden).

Este proyecto que se desarrolla durante los períodos “vacacionales” de los niños y niñas a lo largo del curso académico y también al finalizar éste en los meses estivales lleva ejecutándose por la entidad Justicia y Paz Tenerife desde sus mismos orígenes (2001) en la Diócesis Nivariense con la intención de responder a la enorme demanda social por parte de familias sin medios económicos o con gran precariedad laboral y económica.

Cuando llegan las fechas navideñas, carnavales, Semana Santa o verano los niños/as tienen “vacaciones” pero… no suelen coincidir con las de sus padres.

Si en la familia hay abuelos, tíos,… personas adultas que pueden hacerse cargo de los niños/as durante esos días, semanas o meses en principio esto no es problema, tampoco lo es en exceso si la familia tiene buenos ingresos y puede inscribir a sus hijos en campamentos urbanos privados, mas… ¿qué ocurre cuando no hay una red familiar detrás ni tampoco recursos económicos que permitan matricular a los hijos en recursos de ocio, deportivos o culturales –campamentos urbanos privados- que puedan dar una buena respuesta a la necesidad de atender adecuadamente a estos niños y niñas?.

Fue ésta la razón por la que Justicia y Paz Tenerife ante la inexistencia en su momento de recursos sociales que dieran respuesta a esta cuestión decidió poner en marcha este proyecto.

Pasando los años empezaron a surgir propuestas de entidades privadas que debidamente subvencionadas y con una aportación mínima de las familias participantes empezaron a dar respuesta a esta necesidad también ubicando su actividad en los espacios de los colegios públicos pero sólo en período estival y en un solo mes, hasta que llegada la pandemia COVID todo ello se truncó y ahora de nuevo vuelve a retomarse con el mismo auge y buena respuesta de la ciudadanía al menos en los meses de verano.

Razón por la cual ahora dedicaremos este proyecto únicamente a los períodos navideño, de carnavales y Semana Santa donde todavía no hay respuesta suficiente a las necesidades de las familias. No descartamos, no obstante, emplear alguno de los meses de verano a llevar a cabo su campamento urbano contemplando en todo su plan de actuación las orientaciones que manan de los argumentos teóricos que fundamentan también su ejecución: estos campamentos no pretenden sólo atender a una necesidad social sino que procuran lo educativo también.

1.- OBJETIVOS.

  1. Favorecer la integración y estabilidad laboral de los padres y madres de estos niños/as atendiendo adecuadamente a sus hijos durante al menos buena parte de su horario laboral o de búsqueda de empleo.
  2. Hacernos eco de los marcos teóricos tanto en relación con los Derechos Humanos como también de los O.D.S. de manera que así podamos contribuir al Bien Común.
  3. Educar en valores a los niños/as tales como el compañerismo, colaboración, tolerancia, diálogo, amistad, responsabilidad, desarrollo de la autonomía y libertad.
  4. Apoyar la labor educativo-docente de manera que estos períodos mantengan o fomenten los hábitos de estudio y habilidades o destrezas académicas en las distintas áreas del conocimiento y las competencias clave que se trabajan en las aulas.
  5. Aportar instrumentos, actividades y medios para que los niños/as participantes puedan desarrollar distintos aprendizajes, ocupar creativamente el tiempo libre y disfrutar, divertirse y llevar una convivencia positiva y constructiva entre ellos y con las personas mayores que ellos en las distintas actividades.
  6. Mostrar maneras creativas de emplear el tiempo libre viviéndolas y enseñar a utilizar los recursos sociales de forma adecuada y provechosa.

2.- ACTIVIDADES, MEDIOS Y METODOLOGÍA.

El denominador común o eje transversal a todas estas actividades será el EDUCATIVO. Siempre se tiene que procurar que la actividad sea formativa y socializadora y, por lo tanto, educadora para la convivencia y la integración social.

2.1.- Refuerzo escolar.

Es la constante en todos los días de cualquier campamento urbano reservándole por lo general la primera hora u hora y media de cada jornada, salvo que las actividades posteriores requieran reducir este tiempo o incluso tomarlo todo para poderlas ejecutar adecuadamente.

Se emplearán los recursos didácticos y educativos que cada niño/a aporte y según el plan de actividades que se le exija desde su centro docente y también según sus necesidades educativas y académicas: útiles de escribir y colorear, libros de texto, tablets, etc…

Su desarrollo será muy similar a lo que durante el curso académico se lleva haciendo en el Proyecto de “Refuerzo escolar”: partiendo de la situación real de cada niño/a diseñar un plan personalizado que le ayude a responder a todas sus necesidades, superar dificultades y alcanzar mayor motivación en lo académico además de responder a las exigencias en plazo y forma que provengan de los respectivos centros docentes.

2.2.- Visitas culturales.

Ocupan prácticamente el 50% o más del tiempo disponible en cada día. Consisten en visitas a museos, espacios culturales o históricos, lúdico-deportivos,… también a recursos sociales que tengan que ver con servicios comunitarios públicos como parques de bomberos, charlas coloquio con la policía local o nacional, etc…

En ocasiones es el grupo de niños/as que se desplaza a estos espacios y en otras son las personas representantes de estos recursos que se acercan al lugar físico donde se lleva a cabo el campamento urbano.

Siempre y en todo caso el equipo monitor procura que todos los niños/as participantes sean siempre respetuosos en la interacción con estos recursos, aprovechen la ocasión para ampliar conocimientos y desarrollen actitudes positivas al respecto.

2.3.- Talleres formativos.

Son la alternativa a las Visitas culturales, por lo general. Ejemplo de ello son: talleres de manualidades preferiblemente a partir de productos de desecho reciclables o reutilizables, actividades artísticas (teatro, música, danza, dibujo/pintura,…), cocina, juegos o deportes populares o/y típicamente canarios,…

Los medios para ejecutar estos talleres los trae cada niño/a desde su casa y se complementan con otros que la entidad aporte especialmente cuando sea muy dificultoso su aporte por parte de los niños/as.

La forma de desarrollarlos dependerá de las circunstancias, de los materiales que se hayan podido conseguir y del plan que las personas monitoras de estos talleres tengan previsto. El resto del equipo de monitores del campamento apoyará siempre y en todo caso las indicaciones que los dirigentes de cada taller hagan al grupo.

2.4.- Disfrute de espacios abiertos.

Estos espacios abiertos pueden ser el monte (marchas de senderismo), la playa, piscinas (para aprender a nadar) o parques marítimos donde poder desarrollar actividades adecuadas a las edades de los niños/as y a los espacios en los cuales se está.

Las actividades relacionadas con estos espacios son también alternativa a las Visitas culturales igual que lo son los Talleres formativos.

Requerirán estas actividades, tanto como las Visitas culturales, amplia participación del equipo de personas voluntarias pues es muy necesaria la atención no sólo al buen ejercicio de cada actividad sino al control de todo el grupo y de cada niño/a en particular ya que es prioritaria siempre la seguridad de las personas.

2.5.- Deporte y juegos.

El ejercicio físico, presente en todas las actividades, es aquí el elemento principal que se ejercitará tanto en los momentos de “recreo” asociado al momento del tentempié o posterior a él como en los tiempos dedicados expresamente a la práctica de deportes donde se participe en equipo (fútbol, baloncesto, balón-tiro,…) o juegos de cucaña.

Cuando en días de lluvia u otras condiciones meteorológicas muy adversas no se puedan llevar a cabo estas actividades lúdico-deportivas se practicará otro tipo de juegos tales como: ajedrez, damas, dominó, parchís, oca, naipes,… procurando siempre y en todo caso que sean varios los participantes en cada juego.

Los instrumentos para estos deportes y juegos los aportará la entidad pero si algún niño/a quiere aportar lo suyo éste se hará totalmente responsable de los mismos.

3.- EVALUACIÓN.

3.1.- Autoevaluación verbal.

Se llevará a cabo cada día al final del conjunto de actividades que se hayan desarrollado preguntando a todos los participantes bien por grupos (si el gran grupo es muy numeroso) o bien al gran grupo (si son pocos):

  1. Elementos positivos.
  2. Elementos negativos.
  3. Propuestas de mejora para futuras ocasiones o para el siguiente día.
  4. Se adopta un compromiso de gran grupo y otro individual tras el diálogo sobre los tres puntos anteriores para que las “propuestas de mejora” surtan efecto.

3.2.- Memoria global escrita.

La llevará a cabo el equipo que gestionó el campamento urbano:

1.    describiendo y documentando con imágenes y texto todo el Plan de actuación desarrollado,

2.    valorando los elementos positivos, los negativos y las propuestas de mejora que como equipo crean conveniente reseñar,

3.    plasmando también las valoraciones globales que los niños/as participantes hayan expuesto al final del campamento urbano,

4.    citando en un anexo todos los organismos, instituciones o entidades con los que se haya interactuado anotando sus teléfonos de contacto, correos electrónicos, webs,… y así facilitar el contacto con todo ello en futuras ocasiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario