(Continuación de Comunidades Acogedoras y Misioneras (IV): "Propuestas de Buenas Prácticas").
VII.
SIGNOS DE ESPERANZA Y COMUNIÓN.
No queremos
concluir esta exhortación pastoral sin alentar a las diócesis y comunidades a
implementar el trabajo en red y a compartir sus buenas prácticas en todos los niveles. Cada
vez necesitamos más este modo de crecer en comunión y sinodalidad:
1.- Las Mesas de Migraciones, que con este
u otro nombre, lideradas por las delegaciones o secretariados de Migraciones,
coordinan la acción y la pastoral con migrantes en el ámbito diocesano o
interdiocesano, contribuyen a agilizar dispositivos de emergencia cuando sean
necesarios y posibilitan la misión transversal, en red y por proyectos. Estas
Mesas se conforman siempre junto con las Cáritas y las CONFER diocesanas, pero
pueden incluir otras entidades eclesiales o delegaciones diocesanas que cada
diócesis considere oportuno.
2.- La Mesa del Mundo Rural, para contribuir a la repoblación de pueblos y pequeñas
comunidades cristianas poniendo en relación a familias migradas que quieran
vivir en el ámbito rural con entidades que faciliten la revitalización de los
pueblos.
3.- Los Corredores de Hospitalidad, inspirados en
los corredores humanitarios, para vivir la solidaridad interdiocesana y
contribuir a la cultura de la hospitalidad, el patrocinio comunitario y el
traslado de jóvenes extutelados desde Canarias a otros lugares en la Península
o en Europa.
4.- La Guía de recursos para migrantes que elabora y
actualiza el Departamento en colaboración con las delegaciones diocesanas para
ofrecerlos a las personas en movilidad humana y fomentar el trabajo
interdiocesano en red.
5.- El proyecto Hospitalidad Atlántica y la Guía atlántica de hospitalidad. Proyecto en
red con países de África noroccidental que pone en relación a diócesis de
origen, tránsito y llegada, acompañados por el Dicasterio para el Desarrollo
Humano Integral y trabajando junto a RAEMH, ICMC, RefAid, etc.
6.- Los Círculos de Silencio, como gesto significativo en espacios públicos para sensibilizar y posicionarnos junto a los migrantes en la reclamación de sus derechos.
7.- Apoyar al Departamento de Trata de la CEE y prestar atención a las causas y consecuencias del tráfico de seres humanos en cada territorio.
SON
ORIENTACIONES QUE NOS PONEN EN CAMINO PARA SER CADA VEZ MÁS, COMUNIDADES
ACOGEDORAS Y MISIONERAS.
COMUNIDADES DE
PUERTAS ABIERTAS PARA QUE TODOS PUEDAN ENTRAR, SER ACOGIDOS Y FORMAR UN
NOSOTROS CADA VEZ MÁS GRANDE.
I
COMUNIDADES DE PUERTAS ABIERTAS,
QUE FACILITAN LA SALIDA PARA QUE NO NOS ENCERREMOS EN NOSOTROS MISMOS Y VAYAMOS
AL ENCUENTRO DE TANTAS PERSONAS QUE ESTÁN EN LOS CRUCES Y AL BORDE DE TANTOS
CAMINOS, ESPERANDO A SER INVITADOS (Cf. Parábola de los invitados al banquete
Mt 22).
PARA NUESTRA REFLEXIÓN Y DIÁLOGO:
- ¿Qué realidad social encontramos en nuestra diócesis, nuestros espacios más cercanos, en relación con las personas migrantes?.
- ¿Qué ideas centrales destacaríamos en cada uno de los 7 capítulos de que consta esta síntesis del documento Exhortación Pastoral de los obispos de la C.E.E. "COMUNIDADES ACOGEDORAS Y MISIONERAS"?.
- ¿Cómo están nuestras comunidades cristianas al respecto?, ¿en qué nos vemos en línea con lo que el documento de la CEE nos plantea y en cuáles vemos claramente que necesitamos mejorar?.
- ¿Cómo llevar a los hechos y actitudes las "Buenas Prácticas" expresadas en el Cap. VI?.
- ¿Qué ejemplos hallamos en nuestra diócesis que son signos de esperanza y comunión?, ¿cómo podríamos potenciarlos y desarrollarlos más?.
- Jornadas Nacionales de JyP "Derechos Humanos y Migraciones". (25 a 27 de abril-2025).
No hay comentarios:
Publicar un comentario