lunes, 14 de julio de 2025

Violencia y más violencia en Sudán

Médicos Sin Fronteras
Frontera entre Sudán y Chad
Población sudanesa haciendo cola para cruzar la frontera a Chad escapando de la violencia. 
© Corentin Fohlen / Divergence
Santiago, esta frase forma parte de uno de los sobrecogedores testimonios documentados por nuestros equipos en Chad y en Darfur, donde se concentra una gran cantidad de personas desplazadas y refugiadas que huyen del conflicto activo en Sudán; un cruel conflicto del que nadie habla y que ha provocado la mayor crisis humanitaria del mundo.

A medida que los combates se intensifican, lo hace también la violencia brutal y las agresiones sexuales. "Las mujeres y las niñas no se sienten seguras en ningún sitio. Las atacan en sus propias casas, cuando huyen de la violencia, cuando van a por comida, a recoger leña o a trabajar en el campo. Nos dicen que se sienten atrapadas", afirma nuestra coordinadora de emergencias, Claire San Filippo.


Muchas supervivientes afirman haber sido violadas por más de una persona

"Cuando llegamos a Kulbus, (al oeste de Darfur), vimos a un grupo de tres mujeres con algunos hombres de las RSF (Fuerzas de Apoyo Rápido) custodiándolas. Las RSF también nos ordenaron que nos quedáramos con ellas. Nos dijeron: 'Sois las esposas del ejército sudanés o sus chicas', y luego nos golpearon y nos violaron allí mismo, en la carretera, en público. Había nueve hombres de la RSF. Siete de ellos me violaron. Quería perder la memoria después de aquello"

Superviviente de violencia sexual de 17 años


QUIERO AYUDAR CON 0,40 € AL DÍA
Las personas no solo han sido violadas y golpeadas durante los ataques a aldeas y pueblos, o en su camino hacia un lugar seguro. La limitada asistencia humanitaria las obliga a asumir riesgos para sobrevivir: muchas caminan largas distancias para cubrir sus necesidades básicas o aceptan trabajos en lugares peligrosos.

Otras optan por no correr esos riesgos, pero entonces quedan aisladas de sus fuentes de ingresos, lo que reduce aún más su acceso al agua, la comida y la atención médica. Esto tampoco garantiza su seguridad: también se registran ataques dentro de los propios hogares.

La violencia sexual en Sudán se ha extendido tanto, que en Darfur mucha gente habla escalofriantemente de ella como si fuera algo inevitable: 

"Algunas personas vinieron por la noche a violar a las mujeres y a llevarse todo, incluidos los animales. Escuché a algunas mujeres siendo violadas por la noche. Los hombres se escondían en los baños o en cuartos que podían cerrar, como mi esposo y mis hermanos, de lo contrario serían asesinados. Las mujeres no se escondían porque a nosotras nos golpeaban y nos violaban, pero a los hombres los mataban".

Testimonio de una persona de 27 años recogido por nuestro equipo en Darfur Occidental


🚨 Barreras a la atención médica

Las supervivientes tienen dificultades para acceder a la atención médica y a la protección. Esto se debe a varios factores: la falta de servicios y el desconocimiento de los pocos que existen, el coste de los desplazamientos a los centros y el miedo a hablar de los abusos por vergüenza, miedo al estigma o a las represalias.

Con el objetivo de atender a las mujeres y niñas, a finales de 2024, formamos y equipamos a las comadronas y trabajadores sanitarios comunitarios de Darfur Sur -el estado con mayor número de desplazados de Sudán- para que proporcionaran anticonceptivos de emergencia y primeros auxilios psicológicos a las supervivientes. También se facilitó la derivación de supervivientes a clínicas de atención primaria y hospitales secundarios de MSF para que recibieran una atención integral. Desde la incorporación de este modelo comunitario, MSF hemos observado un fuerte aumento del número de mujeres y adolescentes que buscan atención.
YO APOYO EL TRABAJO DE MSF
#SudanNoPuedeEsperar #ViolenciaSexual 
ATENCIÓN MÉDICA DONDE MÁS SE NECESITA.
INDEPENDIENTE. NEUTRAL. IMPARCIAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario