lunes, 7 de julio de 2025

Tiempo con los hijos

Los niños/as de nuestro tiempo no necesitan menos de sus padres y madres que los de otras generaciones y ellos lo reclaman, nos lo dicen de muchas maneras.

Sin embargo ¿habrá padres o madres que no quieran dedicar tiempo en cantidad y de calidad con sus hijos?. ¿Qué está pasando?.

Hace unos días, en el artículo Los móviles ¿y nuestros hijos?, señalábamos diversas causas de esta falta de tiempo y la mayoría de ellas o las que más peso tienen son estructurales, es decir, son de difícil cambio pues necesita removerse mucho y de raíz para que puedan cambiar los efectos.

Modelos antisociales.

1.- En el mundo laboral.

El trabajo es esencial como elemento de transformación social. Ya desde el Génesis se dice: Creced, multiplicaos, cultivad la Tierra(Gn.1,28) (otros han querido interpretar: “esquilmad la Tierra, depredadla, parceladla, aprópiensela y desposean a otros de ella, aniquiladla”, precisamente lo contrario de lo que dice ese versículo bíblico). Y también es un medio de vida pues a través del trabajo llega el sustento a las familias.

Pero este trabajo remunerado necesita unas condiciones para que sea digno y no una nueva forma de esclavitud y degradación humana:

  1. -Horarios que como mínimo respeten los 3/3: trabajo, descanso, vida social/familiar,
  2. -Salario digno, que permita cubrir al menos las necesidades básicas de las familias.
  3. -Seguridad en el trabajo: que haya medidas para garantizar la integridad física y la salud.

Al menos eso, pero… ¿se cumple?, no se cumple: cada vez hay menos tiempo de los padres y madres para sus hijos.

2.- Producción – consumo.

Nuestro modelo neoliberal (sobraría la palabra “nuestro” porque cada vez resulta ser más repugnante e inhumano) apuesta por “conseguir el máximo de beneficio con el mínimo de inversión pese a quien pese y pase lo que pase” y ello trae como consecuencias:

  1. -Que sólo cuenta aquello que aporta beneficios economicistas, monetarios y no para todos sino para algunos.
  2. -Provocar el consumismo atroz, cuanto más mejor, aunque sea sin necesidad, montando campañas publicitarias que tratan de hacernos creer que todo está en el tener ignorando el ser y nuestra conexión con todo el resto de la Creación.
  3. -Explotar los recursos naturales hasta esquilmarlos sin importar los medios para ello ni tampoco las consecuencias a medio y largo plazo (contaminación, destrucción de hábitats humanos y ecosistemas enteros, conflictos sociales incluso guerras,…) que no pagan ellos sino que, eso sí, lo pagamos todos sufriendo en ello no los más poderosos sino los más vulnerables y desprotegidos.
  4. -…

Y nosotros ¿vamos a seguir su hoja de ruta yendo a por lo que nos echen? o ¿no será mejor ir a por lo que necesitamos de verdad?. Con tantísima cortina de humo del consumismo y de focalizar la mirada en cosas que no son para nada esenciales muchos padres y madres dejan perder un tiempo precioso para ESTAR con sus hijos.

Y esto… ¿qué tiene que ver con la relación padres/hijos?.

Hay quien lo pregunta y es bien lícita la cuestión pero tiene todo que ver ya que el modelo que sustenta y es reforzado por estos modelos antisociales genera consecuencias en cascada que acaba redundando en precariedad también en las relaciones sociales y familiares.

Si tenemos que pagar un alquiler de 700 € al mes cuando nuestro sueldo apenas raya los 1.200 € mensuales y con lo que nos queda tenemos que comer todos, pagar electricidad, gas, agua, teléfonos, internet,… gastos de salud, ropa, transporte, colegio de los hijos, etc… o trabajan los dos miembros de la pareja o… y aceptar jornadas y condiciones laborales las que fueren porque si no las aceptas te quedas sin trabajo y sin trabajo… no comes tú ni nadie de tu familia. Y aceptar esas condiciones... trae también sus consecuencias.

¿Qué calidad de tiempo se puede ofrecer a los hijos si resulta que no tenemos garantizada ni la supervivencia?.

Necesitamos parar y pensar.

1.- Diálogo familiar.

Sentémonos y hablemos de nuestras realidades, lo que pensamos y sentimos padres e hijos respecto al tren de vida que llevamos, si nos llena o no, si nos ayuda o dificulta,… y veamos qué podemos hacer dadas las circunstancias que no podamos cambiar para vivir nuestra realidad de otro modo situando todo según un orden de prioridades que compartamos todos en la familia.

2.- Compromiso sociopolítico.

Las estructuras que generan injusticia, desigualdad, marginación y exclusión pueden ser transformadas a través de otras estructuras: AA.VV., sindicatos, partidos políticos,… Es desde la participación activa en ellas –no sólo con el voto cada cuatro años- que podremos hacer cambiar esas estructuras que llevan a que muchos padres y madres no tengamos unos espacios de tiempo dignos para disfrutarlos con nuestros hijos.

3.- Encuentros con otras familias.

Hay recursos sociales y eclesiales que invitan constantemente al encuentro entre familias donde se comparten ideas, experiencias, formación, propuestas para revitalizar la vida de pareja, de relación padres/hijos,… Aprovechémoslas.

4.- Día a día.

Aprovechemos cualquier instante, cualquier ocasión, cualquier medio,… para expresarle a nuestra pareja y a nuestros hijos todo nuestro amor incondicional, nuestro apoyo; no rehuyamos una partida de parchís, o una pateada por los montes, o un paseo por el parque mientras conversamos sobre cualquier cosa,… No demos nada por supuesto ni nada por perdido.

5.- …


Santi Catalán
santi257@gmail.com

sábado, 5 de julio de 2025

El movil ¿y nuestros hijos?

No es extraña la imagen de un niño de pocos años montar un berrinche y, para callarlo, sus padres le dan al segundo un móvil. Funciona como un chupete, al instante silencio. ¡Qué maravilla! ¿verdad?. Es tan efectivo que cada vez se ven más situaciones así y hasta parece “lo normal”. Algunos incluso ríen y hacen comentarios tales como: “Los niños de ahora apenas nacen ya saben manejar esos aparatos mejor que nadie”.

¿Somos conscientes del daño que nos hacemos?.

Un muestreo sencillo.

Estamos los de Justicia y Paz Tenerife en pleno “campamento urbano de verano” y hoy mismo teníamos prevista, entre otras actividades, una “charla-coloquio” sobre el “uso de los móviles/tablets” (para los niños/as de 4 a 9 años) y otra a continuación sobre “los móviles, redes sociales e internet” (para los niños/as de 10 a 14 años).

Al primer grupo (4 a 9 años) les planteamos estas preguntas:

  1. ¿Qué es un “móvil” (celular) y para qué sirve?.
  2. ¿Cuándo lo usamos los niños y para qué?.
  3. ¿Qué hacemos para conseguir que nos lo dejen?. ¿Qué pasaría si no nos lo dejaran?.
  4. ¿Qué pasa cuando pasamos mucho tiempo con el móvil o una tablet?.
  5. ¿Cómo divertirnos, pasarlo bien sin necesidad de móviles ni tablets?.

Sus respuestas.

  • Todos sabían lo que era un móvil y también el para qué sirve.
  • De los más de 20 niños/as que había allí sólo había dos que decían no cogerlo nunca porque nunca se lo dejaban.
  • De resto algunos lo cogían sin permiso y otros decían tenerlo casi desde que se despertaban y podían tenerlo siempre que quisieran; en todos estos casos utilizaban el móvil para jugar y cuando no se lo dejaban entonces cogían la tablet… para hacer lo mismo.
  • Todos reconocían que estar mucho tiempo con el móvil quitaba tiempo de otras cosas y que a veces eso producía problemas.

Cuando se les pidió ideas para poder divertirse sin necesidad de móviles ni tablets llegó un aluvión de propuestas:

  • jugar a parchís o a la oca con los hermanos mayores o con los padres,
  • salir al parque y jugar con otros niños,
  • ver una película de la tele juntos,
  • dibujar, pintar,…
  • coger los juguetes y jugar con los hermanitos más pequeños,
  • hacer manualidades como las que hacemos en el campamento,

Llegó el turno de los mayores (10 a 14 años):

  1. Proyección de un power point relacionado con el uso de las RR.SS., juegos y otras cosas de internet y diálogo.
  2. ¿Quiénes están en RR.SS. y desde cuándo?, ¿por qué están ahí y para qué?.
  3. ¿Qué sucede cuando pasamos mucho tiempo con el móvil, en las RR.SS., videojuegos,…?.
  4. ¿Cómo reducir riesgos de adicción o desengancharnos del uso abusivo de estas tecnologías?.
  5. ¿Qué pasaría si empleáramos estas tecnologías para lo estrictamente necesario?, ¿cómo influiría eso en nuestras relaciones con los más cercanos, en nuestro rendimiento académico, etc...?.

Y sus respuestas:

En primer lugar se manifestaron pasotas, como riéndose del tema “pues ya estas cosas las saben de sobras porque en los colegios se dan charlas sobre este asunto”.

Se les aportaron varios datos para que dejaran de tomarse a risa estas cuestiones:

  • Más de 8’1 millones de personas en España se consideran adictas al móvil, lo que representa el 28’5% de la población entre 18 y 65 años (en Europa la media es de 12’7%), según datos de la Oficina Técnica de Prevención y aumenta de año en año,
  • Los españoles dedican un promedio de 4 horas y 22 minutos al día a su móvil.
  • Jóvenes: Entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 47% se considera adicto al móvil, con un uso diario de 6 horas y 48 minutos.
  • Primer y último contacto: El 61% de los españoles reconoce que lo primero y lo último que hacen cada día es mirar su teléfono.
  • Independencia del móvil: 3’14 millones de españoles afirman que no podrían estar más de una hora sin su móvil.
  • Factores: La recepción constante de notificaciones y la necesidad de estar al día en redes sociales son factores que contribuyen a la adicción al móvil, según la Clínica López Ibor.
  • Síntomas: Entre los síntomas de la adicción al móvil se encuentran el uso del teléfono en momentos de soledad y la ansiedad por la falta de acceso, según el Diario AS.
  • Nomofobia: Existe un miedo creciente a quedarse sin teléfono móvil, conocido como nomofobia, que afecta a un porcentaje significativo de la población española, según el Centro Rodero.
  • Las adicciones tienen mucho que ver con el aislamiento social, bien provocado por elementos externos o por decisiones tomadas por cada persona.

Las risitas disminuyeron drásticamente y se empezó a dialogar sobre las preguntas que se planteaban y éstas fueron sus respuestas:

  • Todos están en redes sociales y desde hace años; están ahí porque es la manera de pasar ratos (unas cuantas horas cada día).
  • Les costaba ver que eso les quita mucho tiempo de otras cosas; daban la impresión de ser menos conscientes de ello que los niños pequeños y por lo tanto no veían la necesidad de dejar de abusar de los móviles o las RR.SS.
  • Justificaban esa actitud  diciendo que "no pueden ni salir de casa para encontrarse con sus amigos y además ven que todo el mundo hace igual, también sus padres”.
  • Les costó mucho contestar a la última pregunta porque no veían alternativas al uso de internet, los móviles y las RR.SS.

Algunas reflexiones.

Mientras en Europa ya hay legislaciones que tratan de prevenir los niveles de adicción a internet, RR.SS. y móviles, en España seguimos en un limbo que habla de recomendaciones pero no de planteamientos que protejan a los colectivos más vulnerables a la manipulación mediática, a la exposición de contenidos inadecuados para niños pero al alcance de cualquiera, etc…

Existen centros escolares, muchos ya, que denostan los libros de texto en papel por considerarlos ya cosa del pasado, igual que menosprecian la escritura a mano, lo memorístico (que es una capacidad mental clave para nuestra existencia), lo experiencial,… y reducen todo al uso de tablets y móviles (y así nos va y peor nos va a ir en apenas sólo una década como se siga así).

La precariedad laboral, el alto precio que se paga por alquileres y la cesta de la compra, obliga a buscar mil empleos o trabajar muchas horas cada día para poder subsistir… mientras se reduce cada vez más el tiempo de estar con los hijos y fomentar las relaciones familiares presenciales.

El problema no son las nuevas tecnologías (internet, tablets, móviles, RR.SS.,...) sino el equivocado e incluso nefasto uso -a veces- que estamos haciendo de todo ello, incluso en la escuela por la falta de criterios claros y realmente educativos de quienes tenemos el deber de orientar de manera responsable a las nuevas generaciones en su proceso de formación integral de toda su personalidad, tanto en su dimensión intrapersonal como interpersonal y medioambiental.

¿No será cuestión de darnos cuenta de la dirección que estamos siguiendo, pensar a qué nos llevará esto, pensar en quienes sufrirán las consecuencias de nuestra inconsciencia y falta de responsabilidad?, ¿no será cuestión de que desde la familia y la escuela, especialmente en estos ámbitos, (sin olvidarnos de nuestros gobernantes, la Administración Pública y los M.C.S.) nos planteemos qué sociedad queremos construir?.


Santi Catalán
santi257@gmail.com

jueves, 3 de julio de 2025

Con medios pobres

14 Tiempo ordinario – C
(Lucas 10,1-12.17-20)
Evangelio del 6 / Jul / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/evangelio-del-dia-2025-07-06/?occurrence=2025-07-06&nskip=56296

Con frecuencia entendemos el acto evangelizador de manera excesivamente doctrinal. Llevar el Evangelio sería dar a conocer la doctrina de Jesús a quienes todavía no la conocen o la conocen de manera insuficiente.

Si entendemos las cosas así, las consecuencias son evidentes. Necesitaremos antes que nada «medios de poder» con los que asegurar la propagación de nuestro mensaje frente a otras ideologías, modas y corrientes de opinión.

Además serán necesarios cristianos bien formados, que conozcan bien la doctrina y sean capaces de transmitirla de manera persuasiva y convincente. Necesitaremos también estructuras, técnicas y pedagogías adecuadas para propagar el mensaje cristiano.

En definitiva, será importante el número de personas preparadas que, con los mejores medios, lleguen a convencer al mayor número de personas. Todo esto es muy razonable y encierra, sin duda, grandes valores. Pero, cuando se ahonda un poco en la actuación de Jesús y en su acción evangelizadora, las cosas cambian bastante.

El Evangelio no es solo ni sobre todo una doctrina. El Evangelio es la persona de Jesús: la experiencia humanizadora, salvadora, liberadora que comenzó con él. Por eso evangelizar no es solo propagar una doctrina, sino hacer presente en el corazón mismo de la sociedad y de la vida la fuerza salvadora de la persona de Jesucristo. Y esto no se puede hacer de cualquier manera.

Para hacer presente esa experiencia liberadora, los medios más adecuados no son los de poder, sino los medios pobres de los que se sirvió el mismo Jesús: amor solidario a los más abandonados, acogida a cada persona, ofrecimiento del perdón de Dios, creación de una comunidad fraterna, defensa de los últimos…

Entonces, lo importante es contar con testigos en cuya vida se pueda percibir la fuerza humanizadora que encierra la persona de Jesús cuando es acogida de manera responsable. La formación doctrinal es importante, pero solo cuando alimenta una vida más evangélica.

El testimonio tiene primacía absoluta. Las estructuras son necesarias precisamente para sostener la vida y el testimonio de los seguidores de Jesús. Por eso lo más importante no es tampoco el número, sino la calidad de vida evangélica que puede irradiar una comunidad.

Quizá debamos escuchar con más atención las palabras de Jesús a sus enviados: «No llevéis talega, ni alforja, ni sandalias». Llevad con vosotros mi Espíritu.


José Antonio Pagola
https://www.gruposdejesus.com/14-tiempo-ordinario-c-lucas-101-12-17-20-3/

martes, 1 de julio de 2025

Campaña "Pobreza Energética 0"

🔌🏡¡Hola!. Desde Tenerife Isla Solidaria te invitamos a participar en la Campaña “Pobreza Energética Cero”.

👉 Dirigida a entidades de voluntariado que atienden a familias en situación vulnerable.

🎯 Objetivo: fomentar el ahorro energético y el uso eficiente de electrodomésticos.

🔍 ¿En qué consiste?
  1. Sesiones informativas sobre ahorro, consumo y eficiencia.🧑‍🏫
  2. Asesoramiento en el hogar a las familias.🏠
  3. Mejoras e instalación de recursos. 🎁

📝 Formulario de INSCRIPCIÓN + guía informativa en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1TLzkzvOx0rCgfnEjKYZkVP6Jtt8CoqsWP936RsIS_kFwfw/viewform

📞 Info: 922 88 23 25 (de 9:00 a 13:00 h – preguntar por Vanesa)

🙌 ¡Contamos contigo para construir hogares más eficientes y solidarios!.

viernes, 27 de junio de 2025

Eucaristía en la Fiesta de Corpus 2025

“No hay ninguna ideología política que represente la pluralidad del Evangelio. Cuando vienen mal dadas, tener fe me ha ayudado mucho” (Adrián Barbón, Presidente del Principado de Asturias).

1.- LA PRESENCIA DE LA PERSONA DE JESÚS EN LA EUCARISTIA: Desde aquella memorable Cena de Jesús con sus discípulos y discípulas, los cristianos siempre vimos en esta celebración la presencia real de Jesús.

jueves, 26 de junio de 2025

Seguir a Jesús

13 Tiempo ordinario – C
(Lucas 9,51-62)
Evangelio del 29 / Jun / 202¡5
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/evangelio-del-domingo-2025-06-29/?occurrence=2025-06-29&nskip=56289

«Seguir» a Jesús es una metáfora que los discípulos aprendieron por los caminos de Galilea. Para ellos significa en concreto: no perder de vista a Jesús; no quedarse parados lejos de él; caminar, moverse y dar pasos tras él.

lunes, 23 de junio de 2025

Memoria de la Jornada ECLIPSE

🌟 Así vivimos ayer la jornada organizada por Eclipse – Fernando Rodríguez

"Viviendas para jóvenes en situación de vulnerabilidad"

Un encuentro donde unimos voces, recursos y compromiso para buscar soluciones reales y accesibles en el ámbito de la vivienda.

🤝 Gracias a todas las personas, asociaciones y propietarios que se sumaron a esta mesa de trabajo colaborativa:

domingo, 22 de junio de 2025

¿Dónde está el Espíritu Santo Dios?

¿Dónde está el Espíritu Santo Dios?. Seguro que no está en las armas ni en las guerras, sino en quienes luchan por un mundo mejor, más justo, más humano, más solidario con los empobrecidos del mundo: os comparto con gusto una reflexión que me envían unos amigos, que sí nos explica muy bien dónde está Dios. Se titula:

sábado, 21 de junio de 2025

"El tiempo está loco"

Con todos estos artículos publicados sobre temas sociales y medioambientales pretendemos 3 cosas:

  1. Despertar y formar nuestra conciencia crítica, para, desde unos datos y análisis muy elementales, comprender un poco las causas y las consecuencias de los problemas más graves y urgentes que están afectando a todo el Sistema Tierra: Seres Humanos y Naturaleza, que se interfieren constantemente.
  2. Asumir nuestra responsabilidad comprometida con la lucha por un mundo más justo y solidario, más fraterno y gratificante para la Humanidad y para todas las Criaturas del Planeta que nos sostiene a todos.
  3. Esto hacerlo desde la luz y la coherencia con el mensaje liberador de Jesús de Nazaret, intentado ratificar nuestra fe con los hechos de nuestra vida, pues la fe es seguir a Jesús para hacer en este mundo lo que El hizo, que pasó haciendo el bien curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo (Mateo 4, 23-25) para que todos tengamos vida y vida en abundancia (Juan 10,10).
Desde ahí caminamos con confianza hacia la trascendencia y plenitud de nuestras vidas para siempre.

viernes, 20 de junio de 2025

Comunicado de FIARE Banca Ética acerca de Gaza

Frente a un genocidio, el compromiso no puede esperar.

En estos veinte meses de bombardeos indiscriminados contra la población civil en la Franja de Gaza, tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, a menudo nos hemos preguntado – como Banca Etica y como comunidad – qué iniciativas tomar para contribuir a poner fin a lo que se configura como un genocidio del pueblo palestino.

jueves, 19 de junio de 2025

Compartir lo nuestro con los necesitados

Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo – C
(Lucas 9,11b-17)
Evangelio del 22 / Jun / 2025
Lecturas: https://www.ciudadredonda.org/events/lecturas-de-la-solemnidad-del-cuerpo-y-la-sangre-de-cristo/?occurrence=2025-06-22&nskip=56282

Dos eran los problemas más angustiosos en las aldeas de Galilea: el hambre y las deudas. Era lo que más hacía sufrir a Jesús.

miércoles, 18 de junio de 2025

Las organizaciones católicas españolas piden “condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas”

La deuda externa, en términos sencillos, es el dinero que un país debe a acreedores extranjeros, como gobiernos, bancos o empresas, por préstamos o créditos recibidos. Este dinero se destina a financiar diversos proyectos, desde infraestructuras hasta proyectos sociales. La deuda externa puede ser pública (contraída por el Estado) o privada (contraída por empresas y particulares).