miércoles, 19 de febrero de 2020

Lengua materna 2020





Día de la lengua materna (21 de febrero)

OBJETIVO DE LA JORNADA: Promover el multilingüismo y pluralidad cultural, viéndolo como una oportunidad para el recíproco enriquecimiento cultural de los pueblos.
El 21 de febrero de cada año se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, que fue anunciado por la UNESCO en 1999 para celebrar la diversidad cultural y conmemorar a los estudiantes "mártires de la lengua" de 1952 en Bangladesh. Estos estudiantes son honrados con el fomento del multiculturalismo y la promoción de medidas de protección para las lenguas en peligro.
Es difícil imaginar los retos a los que se enfrentan los estudiantes a los que se les ha ordenado aprender en una lengua extranjera, ya que sin inclusión lingüística, no hay igualdad de acceso a la educación. Los eventos actuales del Día Internacional de la Lengua Materna incluyen festivales multiculturales que promueven la audición de todas las voces y muestran cohesión social, conciencia cultural y tolerancia. Se valoran y fomentan los matices y sutilezas únicas de la comunicación lingüística que conectan a los individuos con la cultura y la identidad personal.
En palabras de Nelson Mandela, "Si hablas con un hombre en un idioma que él entiende, se le sube a la cabeza. Si le hablas en su idioma, eso le llega al corazón".

PARA AMPLIAR:
PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:

DINÁMICA:
  1. Se subdivide el grupo-clase en tantos equipos como contenidos se van a desarrollar:
    • A)- CONCEPTOS: ¿Qué es una "lengua" o "idioma"?. ¿Qué se entiende por "lengua materna"?. ¿Qué es una "lengua viva"?, ¿qué son las "lenguas muertas"?. ¿Cuántos idiomas existen en el mundo actual?. ¿Cuáles de ellos son los más hablados?, ¿cuáles están en peligro de extinción y dónde se ubican?.
    • B)- NUESTRA RIQUEZA LINGÜÍSTICA: ¿Qué idiomas existen en España?. ¿Cuál es el origen de cada uno de ellos?. ¿Qué variedades dialectales tienen?. ¿Qué idioma hablaban los primeros pobladores canarios?, ¿cuál era su origen?. ¿Qué características tiene el actual habla canaria?. ¿Qué modismos y palabras son exclusivos de nuestra tierra?.
    • C)- NUESTRA CELEBRACIÓN: ¿Qué actividades podríamos desarrollar en nuestro centro docente para celebrar esta jornada?. ¿Cómo organizarnos para llevarlas a cabo?. ¿Qué medios vamos a necesitar?. ¿Con quiénes vamos a contar para poder llevar a cabo todo este plan y cuáles van a ser sus funciones?.
    • D)- NUESTRAS ACTITUDES Y PRÁCTICAS: ¿Nos gustan que nos hablen en nuestro propio idioma?, ¿por qué?, ¿qué indica eso?. ¿Les gustaría a los hablantes de otros idiomas que al menos hagamos el esfuerzo de conocer algo de su idioma y practicarlo con ellos?. ¿Qué actitudes creemos que necesitamos desarrollar en nosotros al respecto?, ¿a qué nos podríamos comprometer?.
  2. Cada equipo:
    • Trabaja sobre el contenido que le ha correspondido repartiendo equitativamente las tareas.
    • Hace una síntesis/resumen de las ideas principales halladas en su apartado.
    • Organiza su plan de reuniones para preparar esa síntesis que debe quedar muy clara para todos ellos.
    • Prepara la exposición de su trabajo mediante el soporte que crea más oportuno (power point, prezi, vídeo, collage, mural, dramatización, canciones, poemas, entrevistas,...).
  3. Cumplidos los plazos se lleva a cabo la puesta en común:
    • Siguiendo el orden antes expuesto (A,B,C,D).
    • Tratando de llegar al final de cada exposición a través del diálogo/debate a una síntesis con ideas claras al menos a nivel teórico.
    • Buscando conclusiones prácticas que ayuden a generar compromiso con uno mismo, con el entorno familiar, escolar, social, cultural, medioambiental,...
    • Sería ideal llegar al final, también, a un compromiso de grupo o gesto en el que manifestar el sentir de todo el grupo/clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario