Prometíamos publicar las conclusiones a las cuales llegaron los grupos en
relación con la "Jornada de PUERTAS ABIERTAS" celebrada
el 13 de septiembre y... aquí las tenemos.
Puesto que hay elementos coincidentes pero también complementarios optamos
por hacer una síntesis entre lo que aportaron unos y otros.
- No afectan únicamente a
Justicia y Paz Tenerife sino también a toda la Comunidad cristiana (de
hecho la experiencia de esta jornada, hace poco vivida, fue expresión de
toda esta gran comunidad, no sólo de JyP).
- Ahondan en los que ya
mencionábamos en la jornada y otros tratan de apuntar más allá abriendo
nuevos horizontes.
RETOS cara adentro de Justicia y Paz.
1.- Referente a la PARTICIPACIÓN:
- Sentir el equipo como algo
fundamental, aunque haya imperfecciones o limitaciones; hay que trabajar
en su formación y conocimiento de unos y otros que forman la entidad.
- Aumentar el conocimiento de las
distintas áreas, de sus miembros y mayor conocimiento del trabajo concreto
que se está llevando a cabo en todas las áreas y proyectos.
- Sería bueno que los miembros de
los equipos de áreas nos hagamos más presentes en las otras para
conocernos mejor en nuestro funcionamiento y mantener una relación
frecuente.
- Fomentar y valorar más los
encuentros o reuniones grupales. Hacer un mayor esfuerzo presencial.
- Estar más presentes en los
puentes creados: Santa Cruz Diversa, Plataforma del Voluntariado, Pastoral
Social, Escuela de Otoño de Cáritas,... Para ello, hacer mayor difusión de
las fechas a las mismas para que los miembros del equipo se comprometan y
participen en aquello que puedan.
- Seguir dando pasos en esta
dirección, de manera que los proyectos que se vayan poniendo en marcha
cuenten con esta filosofía: organizarse de tal modo que no sea necesario
recurrir a recursos externos o, al menos, que esta dependencia sea cada
vez menor.
- Procurar que los proyectos
estén bien enraizados en la comunidad desde la cual parten y en los cuales
ella es la protagonista; "no hay usuarios sino participantes"
decía una diapositiva. La comunidad en la que surge un proyecto es la
responsable directa del proyecto; JyP apoyará siempre pero el proyecto es
de toda la comunidad.
- Desarrollar en estos proyectos
comunitarios la metodología del "trabajo y desarrollo
cooperativo" (estilo "Proyecto LA VIÑA") de modo que sus
participantes se conviertan en el motor y guía del camino y ritmo a seguir
en su proceso de crecimiento y respuesta a sus necesidades.
3.- Referente a la AUTOFINANCIACIÓN y CUENTAS:
- Todo parte del compromiso de las personas que forman la entidad, por lo que habiendo compromiso se trabajará para conseguir los recursos.
- Hacer campaña para la recogida
de materiales, también en las empresas de la zona, campaña de navidad p.j
regalos de reyes: donativos concretos de materiales que se necesiten y
difundirlo p.ej en el blog hacer un apartado de necesidades mensuales.
- Concretar el para qué son, teniendo una ubicación concreta en la
parroquia (una mesa) para Justicia y Paz.
- Gastar lo imprescindible y
lograr así ahorrar más. Tener cuidado con el gasto de agua, luz, …tener
presente y practicar las tres “r”, partiendo del propio equipo.
- Dar a conocer y ser
informadores de ayudas que pueden beneficiar a otros “Tenerife.ber” compra
y venta de libros usados, etc.... Siendo más solidarios.
- En el blog de Justicia y Paz
que haya transparencia a la hora de mostrar las cuentas, que deje de
"estar en obras".
- Mayor difusión de Justicia y
Paz, para:
- Darla a conocer por el mero
interés de que la sociedad sepa lo que es.
- Dar a conocer sus proyectos y
áreas de intervención, de manera que la sociedad sepa con qué y con
quiénes puede contar.
- Invitar a personas y entidades
a hacerse socias de JyP: bien a través de su participación voluntaria o
como colaboradores puntuales, bien mediante donativos en metálico o en
especie.
- Realizar esta difusión a los
empresarios de la zona y políticos.
- Darla a conocer a través de los
medios de comunicación, anuncios en los periódicos, dar mayor uso al blog
de Justicia y Paz por parte de todos, revista Nivariense, carteles de
difusión, hojas parroquiales,…
RETOS para Justicia y Paz y resto de la Comunidad cristiana.
1.- Referente a los retos presentados en las diapositivas:
- Ahondar en el compromiso con
las personas y colectivos más empobrecidos y castigados por la situación
sociopolítica y económica actual.
- Observamos que hay falta de
conciencia de COMUNIDAD ECLESIAL y que aunque quienes la tengan sean pocas
personas, hay que contar plenamente con ellas para realizar acciones coherentes con la
fe que decimos tener: el mundo necesita más hechos y actitudes que palabras o grandes discursos correctísimos.
- Una figura que consideramos
importante para el encuentro y la cohesión es el párroco; cada parroquia
es una "comunidad de comunidades" y en ella estamos llamados
TODOS a participar y construir desde la diversidad pero a unos fines
comunes.
- La creación de dos foros:
- Uno político, donde las
personas que hacen política tuvieran libertad de expresar sus opiniones y
explicar sus posturas a la comunidad.
- Un segundo foro donde se
invitara a políticos, empresarios, sindicalistas, profesionales
liberales, personas de la calle, de las comunidades parroquiales, de la
iglesia, etc. como un encuentro de agentes políticos que sirviera para
trasladar mensajes sociales.
- Los dos foros servirían para,
por un lado compartir entre todos, la visión ante la situación de cada uno
y la situación de la sociedad en general y como punto de búsqueda de
respuestas a problemáticas concretas, como puede ser la falta de trabajo,
etc.
- Pensamos que la manera de
plantearlo es desde lo concreto y a pequeña escala; por ejemplo, una parroquia o comunidad cristiana sea quien tome la iniciativa y lo haga en su
barrio, y a partir de esa experiencia, ir valorando, evaluando y creciendo
o expandiéndolo a otras comunidades.
- También es importante que si se
forman estos grupos o foros, se establezcan redes entre ellos, con
personas de contacto que los representen y que a su vez estén entre ellos
en contacto también. Para esto, pensamos que Justicia y Paz podría ser el
nexo de unión.
- Una cuestión que creemos que
hay que tener en cuenta para desarrollar la idea: Saber cómo llegar a la
gente. Creemos que la manera más directa y eficaz es el tú a tú.
- También debemos saber cuáles
son las preocupaciones de la gente, qué les motiva, para trasladar esa
motivación al foro y garantizar la participación.
Valoración global de las jornadas.
1.- Aspectos positivos:
- Muy buena organización,
cumpliendo los tiempos establecidos de antemano pero al mismo tiempo con
naturalidad, sin agobios.
- Día, lugar y horario buenos.
- Comunicación, ambiente
participativo, diversidad y experiencia de cada uno de los presentes como
aportación al grupo.
- Hemos podido ver la experiencia
de personas que han vivido los proyectos que se desarrollan y lo que ello ha significado para ellos.
- Este "encuentro" ha
servido también para aprender unos de otros.
- Muy buen ambiente, clima
acogedor desde el primer instante: se palpaba el deseo de comprometerse de
alguna manera y trabajar juntos.
- El trabajo expositivo ha sido
muy claro y clarificador, ha dado pie al diálogo aún a pesar de ser
expositivo.
- Se agradece el valor que se le
ha dado al diálogo-debate acerca de los retos.
- La comida... excelente.
2.- Aspectos negativos:
- Se ha echado en falta mayor
presencia de personas y organizaciones de Iglesia.
- No empezar tan temprano, quizás
las 9 de la mañana es demasiado pronto.
3.- Propuestas:
- Llevar
a cabo una mayor y más incisiva difusión de estas jornadas la próxima vez.
- Abordar
de lleno la D.S.I. en las siguientes jornadas ¿podrían ser las del año que
viene en septiembre de 2015?.



No hay comentarios:
Publicar un comentario