lunes, 18 de agosto de 2025

Informe anual de ENTRECULTURAS 2024/25

Vivimos tiempos marcados por imágenes de cruda injusticia que creíamos desterradas de nuestra historia y de nuestro futuro: guerras y conflictos violentos que se multiplican, regresiones democráticas y persecuciones de quienes se significan en la defensa de los derechos y de los territorios, crisis climáticas, políticas de exclusión que amenazan la dignidad humana… En este contexto, quiero reiterar con convicción: la educación es esperanza.

 

En 2024 hemos acompañado a 401.159 personas a través de 203 proyectos en 42 países. Lo hemos hecho en contextos tan diversos como Colombia, Chad, Líbano o Sudán del Sur, ofreciendo educación, protección y oportunidades de futuro a quienes más lo necesitan.

 

También hemos impulsado la participación ciudadana, la equidad de género, la hospitalidad hacia personas migrantes y refugiadas, y el cuidado del medioambiente. Porque creemos que una ciudadanía formada, crítica y comprometida es clave para construir un mundo más justo y sostenible.

 

Te compartimos nuestra Memoria Anual 2024 como muestra del impacto que podemos lograr juntos y juntas.

Pero aún queda mucho por hacer. Y contigo, podemos llegar más lejos.

Gracias por creer, por informarte y por seguir caminando a nuestro lado.
La educación es esperanza. Ayúdanos a defenderla.

Con afecto,

Martín Iriberri SJ
Director General de Entreculturas

domingo, 17 de agosto de 2025

Planteamientos básicos para monitores de campamentos urbanos

Con el presente documento tratamos de aportar orientaciones que sirvan al equipo de monitores/as de campamento urbano en Justicia y Paz de Tenerife para organizar y desarrollar un buen campamento urbano en cualquiera de los períodos en que se desarrolle: Navidades, carnavales, Semana Santa y verano.

1.- Motivaciones.

a)    ¿Por qué quiero ser voluntario/a?.

b)    ¿Qué es "ser voluntario/a" según mi modo de entender?.

c)     ¿Para qué ejercer voluntariado?.

d)    ¿Conozco los objetivos del campamento urbano de Justicia y Paz?, ¿estoy de acuerdo con ellos?.

e)    ¿Cómo creo que podrían alcanzarse estos objetivos con nota de sobresaliente?. ¿Qué estoy dispuesto/a a poner de mi parte para lograrlo?.

 2.- Características básicas de los C.U. de Justicia y Paz Tenerife.

a)    Llevados a cabo con voluntariado.

b)    Gratuitos.

c)     Para familias sin apenas recursos económicos y que no tengan posibilidad de apuntar a sus hijos en otros recursos.

d)    Niños/as de entre 4 y 14 años.

e)    50 plazas máximo concedidas por orden de llegada de la solicitud.

f)      Armonización de diversos tipos de actividad: deporte, juegos, playa, senderismo, visitas culturales, manualidades, refuerzo escolar, educación en valores,...

g)    Realización de las actividades en espacios parroquiales y espacios abiertos.

h)    Horario de mañanas de lunes a viernes de 8'30 a 13'30 h..

i)      Trabajo en equipo.

j)      ...

3.- Actitudes y prácticas esenciales del equipo de monitores.

a)    Acogida cálida: Fases de inscripción y recogida de datos.

b)    Organización del plan general.

c)     Actitudes exigibles a todo el equipo monitor:

·       Coherencia entre palabras y hechos.

·       Firmeza y amor/respeto en la relación con los niños/as.

·       Trabajo en equipo de todos los monitores: mismos objetivos, ayuda mutua, coordinación, mejores cumplidores de normas,…

 

4.- Preparación técnica.

a)    Refuerzo Escolar.

·       Reforzar las áreas más flojas al estilo de este taller durante el curso académico para quienes lo requieran.

·       Refuerzo de lo académico mediante juegos y retos a resolver individualmente y/o en equipo.

·       Estilo cooperativo.

b)    Manualidades (papiroflexia, jardinería doméstica, juegos didácticos, disfraces, caretas, guirnaldas,...).

·       Buscar en Youtube y otros espacios recursos que puedan dar ideas de cómo realizar estas manualidades.

·       Tratar de realizar estas actividades con materiales de desecho o de reciclaje.

c)  Talleres (cocina, música, baile,...).

·       Implicar a las familias en la ejecución de estos talleres.

d)  Gincanas.

·       Organizarlas de manera acorde con los grupos de edades y sus características y con los espacios en los que se vayan a ejecutar.

·       Armonizar ejercicios físicos con mentales.

·       Promover en ellas el trabajo cooperativo, participativo y de autosuperación, mucho más que el competir contra los otros.

e)  Visitas a museos y Casa de la cultura.

·       Solicitar estas visitas con al menos dos meses de antelación.

·       Antes de reunirnos con los familiares de los niños/as admitidos deben estar ya confirmadas estas visitas.

f)   Visitas al Centro de Mayores.

·       Prepararlas también con dos meses de antelación.

·       Tener una buena coordinación con los responsables del Centro de Mayores.

·       Llevar un control exhaustivo de los niños/as especialmente en esta actividad.

g)  Excursiones a la playa o al Parque marítimo.

·       Insistir en la puntualidad tanto para la ida como para salir de esos espacios y regresar al punto de partida.

·       También en que cada niño/a lleve consigo su bono de transporte, crema protectora, tentempié, bañador, toalla y -en los casos en que no sepa nadar- manguitos.

·       Tener controlados en todo momento a todos los niños/as.

h)  Senderismo.

·       Si vamos a la Cruz del Carmen y aprovechar el recurso del Centro de Visitantes se puede solicitar una guagua gratis al Cabildo Insular pero con dos meses de antelación como mínimo.

·       Insistir en la puntualidad especialmente para la ida.

·       También en que cada niño/a lleve consigo su bono de transporte, crema protectora, tentempié, calzado cómodo y alguna prenda de abrigo “por si acaso”.

·       Tener controlados en todo momento a todos los niños/as.

i)  Deportes.

·       Se pueden aprovechar las canchas de Villa Ascensión, también las del Parque de Las Indias.

·       Animar a practicar diversos deportes y juegos, no sólo uno: fútbol, baloncesto, pañuelo, saltar a la comba, brilé,…

·       Se puede hacer esto marcando tiempos de 30’ y acabado ese tiempo se pasa a otro juego/deporte hasta practicarlos todos.

j)  Juegos (durante los recreos,...).

·       Juegos adecuados: brilé, saltar a la comba, pañuelo, pillar,…

·       No adecuados: fútbol.

·       Estar siempre pendientes de que ningún niño salga de la plaza sin estar acompañado por algún monitor.

·       No salir a comprar nada durante los recreos (tarerse de casa lo que los niños/as necesiten).

k) Tareas de limpieza y orden.

·       Llevarlas a cabo 5 minutos antes de abandonar los locales cuando ya no se van a emplear más en la jornada.

·       Tratar de que todo el mundo participe (los monitores controlando de que nadie se escaquee y que lo hagan todo bien y los niños/as ejecutando su cometido según las responsabilidades asumidas).

l)  Responsabilidades diarias. En el c. u. de verano cada semana hay cambio de responsabilidades de manera que al final del campamento los niños/as han realizado al menos 4 responsabilidades diferentes.

·       Abrir y cerrar ventanas, cortinas y puertas.

·       Encender y apagar luces y/o ventiladores.

·       Suelos limpios: ninguna basurilla ni demás en el suelo.

·       Mesas y sillas bien colocadas y despejadas.

·       Materiales recogidos y cada cual en su sitio.

·       Cuartos de aseo limpios y ordenados.

·       Papeleras vacías y limpias.

5.- Metodología.

a)  Temporalización.

·       Del 23 de diciembre al 5 de enero, salvo festivos y fines de semana en Navidades.

·       Lunes y martes de carnavales.

·       Lunes, martes y miércoles en Semana Santa.

·       Mes de julio completo en verano, excepto festivos y fines de semana.

b)  Lugares.

·       Locales de la parroquia Cruz del Señor: R.Escolar, talleres,… 5 salitas, 3 cuartos de aseo.

·       Plaza Francisco Arteaga; asambleas, recreos, taller de jardinería, festival,…

·       Local de JyP: fotocopiadora y tareas administrativas.

·       Edificio de Tenerife Isla Solidaria: Charlas/coloquio, películas,…

·       Zonas recreativas: Parque de La Granja, Las Indias, El Perú, Cuchillitos de Tristán, Gaudarranque, Pza. España, García Sanabria, Los Gladiolos, La Vega, canchas deportivas de Villa Ascensión,

·       Museos: Ciencia y el Cosmos, Castillo de San Cristóbal, Almeida,…

·       Playa de Las Teresitas y Parque Marítimo: baño y juegos de playa.

·       Anaga: Marchas de senderismo.

·       Parque Nacional del Teide: Excursión.

·       

c)  Equipo de monitores.

·       Mayores de 16 años.

·       Si son menores de 16 años serán “ayudantes de monitores”.

·       Dos monitores mínimo por cada grupo de niños/as.

·       Con formación mínima de lo que implica responsabilizarse de esta actividad: motivación y capacitación.

d)    Diseño y programación.

·       Definir fechas para el campamento.

·       Determinar las actividades (Plan A y B) para cada uno de los días.

·       Reparto de tareas y responsabilidades en el equipo. 

·       Contactar con las entidades con las que tenemos previsto interactuar con al menos 2 meses de antelación:

ü  Empezar por aquellas que tengan más dificultad para adaptarse a nuestras necesidades y fijarlas ya en el calendario. 

ü  Solicitar los permisos pertinentes.

ü  Solicitar transporte urbano específico al Cabildo si acaso lo vamos a necesitar.

·       Recopilar los materiales necesarios.

·       Buscar financiación para aquello de lo que no dispongamos.

·       Rediseñar la programación del campamento urbano fijando ya todo.

e)  Inscripción y difusión.

·       Establecer fechas de inicio y fin.

·       Promover que las familias apunten a sus hijos en otros campamentos y dejar para el de JyP aquéllos que no puedan participar de los demás.

·       Dar prioridad a los niños de Refuerzo Escolar y luego las derivaciones de La Casita, Proyecto Canguro y Cáritas. Luego todos los demás hasta cubrir el cupo (no más de 50 ya que materialmente no caben más en los locales de la Parroquia Cruz del Señor).

·       Solicitar una pequeña aportación económica para cubrir los gastos del campamento. 

·       Concluída la inscripción convocar a los familiares de los niños/as admitidos para informarles del PLAN a seguir:

ü  Dejar claras las normas del campamento.

ü  Recoger sus propuestas y sugerencias.

ü  Solicitar su participación.

ü  Solicitar los permisos pertinentes para imágenes y demás. 

PARA AMPLIAR: