(Continuación de Comunidades Acogedoras y Misioneras (II): "Criterios de acción pastoral").
IV. ORIENTACIONES PARA LA CONVERSIÓN PERSONAL Y PASTORAL.
Dos documentos de referencia del Papa: EG en la que se invita a revisarlo todo para transformar lo necesario en aras de la misión: conversión pastoral y personal.
En la FT da pistas para abordar el desafío de las migraciones e introducir elementos que ayuden a generar procesos de catolicidad encuentro y comunión en un mundo dividido, polarizado.Las
migraciones y personas migradas son una oportunidad para abrirnos a un proceso
de conversión personal y pastoral:
1.- Volver a Jesús: No hay verdadera conversión sin volver a Jesús, al Evangelio.
El
Evangelio es una escuela para aprender a ver, a mirar con el corazón, a mirar
como Jesús. En el Evangelio lo tenemos todo para dejarnos convertir, solo
tenemos que mirar a Jesús, sus gestos, sus palabras: bienaventuranzas, las
parábolas sobre la misericordia, parábolas del reino, semilla de mostaza,
levadura).
Volver a
Jesús, requiere cuidar la experiencia de Dios como Él lo hacía.
Una
espiritualidad centrada en Jesús que no lleve a la compasión y la hospitalidad,
no es una espiritualidad cristiana. El Ejemplo lo tenemos en Jesús.
2.- Practicar la hospitalidad: Redescubrir el valor de la hospitalidad, de la acogida, tan necesaria en nuestro mundo tan individualista. Quien recibe al huésped, al emigrante, acoge al mismo Jesús….Dice el autor de la Carta a los Hebreos. "no olvidéis la hospitalidad: por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles" (Hb 13,2).
Por eso, la hospitalidad cristiana no es altruismo, forma parte de nuestro compromiso bautismal.
La
hospitalidad es cercanía, no es burocrática. Vivida desde dentro, acoger de corazón
sin discriminar.
3.- Actitudes con futuro: Para una verdadera transformación de mentalidades
y estructuras pastorales que ganen en cercanía, sean ámbitos de viva comunión y
participación orientadas a las misión, se proponen cuatro actitudes:
- Iglesia con corazón de madre: de puertas abiertas, que valora la relación personal, acoge, escucha. Comunidades llamadas a ser siempre la casa abierta del Padre. No aduanas, sino escuelas de cuidados.
- Mirada contemplativa, que es una mirada de fe, profunda, sobre lo que sucede en la vida de las personas, de las familias de los pueblos. Como la mirada profunda de Jesús y no como la mirada superficial y llena de prejuicios de los escribas y fariseos.
- La creatividad para imaginar espacios de acogida, de encuentro, de oración.
- Salir de las zonas de comodidad para no quedarnos anquilosados en el pasado. Ir donde se promueva la cultura de la vida y de la dignidad. En comunión, trabajar en red.
V. UNA PASTORAL CON MIGRANTES Y NO PARA MIGRANTES.
1) En comunidades acogedoras, inclusivas y misioneras, en las que estén presentes las personas migrantes o con una cultura diferente a la nuestra.
Esto requiere iniciar ya a nivel parroquial y diocesano una reflexión capaz de ayudarnos a vivir con sentido los desafíos de esta realidad emergente.
Acoger
no es solo dar la bienvenida, sino iniciar procesos de escucha activa,
adecuación u transformación de las comunidades a la nueva realidad para que ese
futuro común sea un hogar para todos.
Las
comunidades han de ser para todos el lugar del encuentro con Dios en un territorio
concreto que se sigue esforzando por crear familia fraterna.
2) En diálogo ecuménico e interreligioso desde la vecindad.
La
pastoral con migrantes debe promover tanto la sensibilidad ecuménica como el
diálogo interreligioso desde la vecindad, el encuentro y la caridad.
Trabajando
juntos por el desarrollo humano integral, realizando acciones juntos.
3)
¿Qué tipo de pastoral con migrantes? / Función de las delegaciones o
secretariados.
- Constitución de las delegaciones o secretariados de migraciones diocesanas, con la misión de promover en cada diócesis la acogida, acompañamiento e integración de las personas migradas en la vida pastoral y social.
- Tres ámbitos de acción de la pastoral con personas migradas:
- Acompañamiento al migrante como creyente en su entorno eclesial
- El servicio a la persona extranjera en sus necesidades y vocación concreta
- La atención pastoral, protección y cuidado de las personas y familias.
- Inserta en una pastoral diocesana de conjunto. Es una pastoral transversal ( los migrantes son familia, celebran, están en los grupos de catequesis).
- A las delegaciones o secretariados les corresponde ofrecer cauces para que las diversas entidades eclesiales que cuenten con proyectos de misión para personas migradas en la diócesis (Cáritas, vida consagrada, parroquias, movimientos…), se conozcan, dialoguen, coordinen, se complementen, respetando la especificidad de cada uno.
- Coordinación entre diócesis con características afines o proximidad (de frontera, urbanas, rurales).
Esto requiere una mirada sinodal a la hora de pensar juntos y planificar acciones.
Tenemos
ejemplos: Mesa del mundo rural, Corredores de Hospitalidad, Frontera Sur.
Plataforma de la Provincia Eclesiástica de Madrid,…
(CONTINUARÁ)
- Jornadas Nacionales de JyP "Derechos Humanos y Migraciones". (25 a 27 de abril-2025).
No hay comentarios:
Publicar un comentario