El pataleo que se queda en eso, las protestas que se quedan en simples quejas... sirven de bien poco; peor aún es cuando las quejas y protestas por cosas que andan mal vienen de otros y nos limitamos a reproducirlas sin analizarlas, sin verificar y contrastarlas con un conocimiento claro, objetivo, amplio y mínimamente profundo de la realidad tal cual es, no según quieran hacerla ver algunos. De ahí esta área.
III.- ÁREAS TRANSVERSALES.
a. Justificación.
b. Cuestiones sociales.
c. Cuestiones medioambientales.
4.a)- Justificación.
Para poder plantear un buen análisis de la realidad
es necesario conocerla bien: con amplitud y profundidad y para ello no
podemos contentarnos con “lo que unos u otros dicen”, ni tampoco con lo
aparente.
Muchas veces esa información que nos llega lo hace teñida del color de quien la paga y, por lo tanto, parcial, o manipulada y presentada según como quieren que la veamos.
Si queremos que esa información sea objetiva, sea fiable y por lo tanto podamos llegar a conclusiones válidas a partir de su análisis crítico necesitaremos contar con un buen método y varios medios:
- Recabar la mayor cantidad posible de información sobre determinado tema que aporte datos relevantes o significativos.
- Contrastar ese conjunto de informaciones teniendo en cuenta sus fuentes y filtros a través de los cuales nos llega.
- Resolver las posibles dudas que esas informaciones nos generan buscando la información que las aclaren y resuelvan.
- Detectar sus lagunas, limitaciones e incluso las posibles contradicciones entre unas y otras y averiguar el porqué de las mismas.
- Acudir en todo lo posible a las fuentes iniciales de esas informaciones rescatando así el eje central, la base sobre la que se asientan.
- Componer el relato dotándole de todos los elementos que necesitemos por una parte para poder obtener un buen diagnóstico de la realidad y, por otra parte, para poder ofrecer una buena síntesis de aquellos temas que queremos presentar a la sociedad, la reflexión sobre ello, análisis crítico y conclusiones que inviten a la sociedad a transformar la realidad a partir de las propuestas que se puedan plantear.
Los trabajos de investigación llevados a cabo por la entidad tenderán, por lo tanto, a cumplir con estas orientaciones y, por supuesto centrados en los temas relacionados con la DSI y sus principios básicos: Derechos Humanos, Ecología Integral y educación en los valores fundamentales.
4.b)- Cuestiones sociales.
El último trabajo de investigación abordó el tema de la “Trata en Tenerife”, cuyas conclusiones fueron publicadas en el blog de Justicia y Paz Tenerife. Puesto que el dossier resultó ser bastante más extenso de lo que cabría en un artículo del blog se subdividió en 9 entregas bajo el título: “Documento de ‘Trata con fines de explotación sexual’”.
En la actualidad están en preparación dos trabajos:
4.b.1.- La pobreza en Tenerife.
ACTUACIONES PREVISTAS:
- Confeccionar un listado de contactos de los
municipios de la isla de Tenerife que lleven los asuntos sociales en cada
ayuntamiento. También del cabildo insular.
- Centrar el trabajo de investigación sobre la
pobreza, sus causas y consecuencias.
- Contactar con estas personas y recabar
información sobre:
- Qué ejemplos de pobreza se observan en el
municipio: características.
- Dónde se ubican especialmente.
- Causas de esas pobrezas.
- Consecuencias de esas pobrezas.
- Qué medidas se están llevando a cabo para
luchar contra esas pobrezas y cuáles son los resultados.
- Propuestas para erradicarlas.
- Componer un listado de entidades sociales que
estén trabajando para erradicar la pobreza y estén operando en la isla de
Tenerife dejando constancia en cada una de ellas de:
- Nombre de dicha entidad.
- Su espacio de principal incidencia.
- Cuál es su metodología de trabajo.
- Qué recursos tienen para ello.
- Propuestas que plantean para erradicar las
pobrezas.
- Dirección postal.
- Teléfonos de contacto.
- Correo electrónico.
- Web, blog o redes sociales.
- Contactar directamente con personas y
colectivos que sufran la pobreza para recoger su perspectiva:
- Causas por las cuales llegaron a ese punto.
- Consecuencias que han ido sufriendo en todo
el proceso seguido hasta la actualidad.
- Intentos frustrados de salir de la pobreza:
sus causas y consecuencias.
- Ayudas que han recibido: su experiencia con
cada una de ellas en lo positivo y en lo negativo y sus razones para
pensar o sentirse así.
- Si se ven ya saliendo de la pobreza: Qué les
ha ayudado a emprender esta nueva situación (tanto recursos internos como
externos).
- Propuestas de estas personas a las administraciones públicas y privadas para que puedan ayudar mejor a las personas y colectivos que viven en la pobreza.
4.b.2.- Las personas inmigrantes, refugiadas y en tránsito.
ACTUACIONES PREVISTAS:
- Confeccionar un listado de contactos de la isla de Tenerife que estén relacionadas con este tema.
- Centrar el trabajo de investigación sobre las personas migrantes, refugiadas y en tránsito, sus causas y consecuencias.
- Contactar con estas personas y recabar información sobre:
- Qué situación están viviendo: tanto en lo material como anímico, salud física y mental, etc...
- Dónde se ubican especialmente.
- Qué les llevó a venir aquí.
- Consecuencias de esa decisión: cómo ha sido su transcurso hasta ahora.
- Qué medidas están tomando estas personas para mitigar los inconvenientes con que se han ido encontrando y los que en la actualidad encuentran y cuáles son los resultados.
- Propuestas que plantean para erradicar esas dificultades.
- Componer un listado de entidades sociales que estén trabajando en favor de las personas refugiadas, migrantes y personas en tránsito en la isla de Tenerife dejando constancia en cada una de ellas de:
- Nombre de dicha entidad.
- Su espacio de principal incidencia.
- Cuál es su metodología de trabajo.
- Qué recursos tienen para ello.
- Propuestas que plantean para atender
debidamente el tema migratorio.
- Dirección postal.
- Teléfonos de contacto.
- Correo electrónico.
- Web, blog o redes sociales.
- Contactar directamente con personas inmigrantes, refugiadas y en tránsito para recoger su perspectiva:
- Razones de por qué salieron de su tierra.
- Consecuencias que han ido sufriendo desde que salieron de su país hasta llegar a hoy y aquí.
- Situación actual: estado anímico, de salud, legal, laboral,…
- Ayudas que han recibido: su experiencia con cada una de ellas en lo positivo y en lo negativo y sus razones para pensar o sentirse así.
- Si se ven ya saliendo de la situación negativa: Qué les ha ayudado a emprender esta nueva situación (tanto recursos internos como externos).
- Propuestas de estas personas a las administraciones públicas y privadas para que puedan ayudar mejor a las personas migrantes, refugiadas y en tránsito.
- Confeccionar un listado de contactos de los municipios de la isla de Tenerife que lleven este tema en cada ayuntamiento. También del cabildo insular.
- Centrar el trabajo de investigación sobre los problemas de la contaminación, especialmente lo relacionado con las aguas residuales.
- Contactar con estas personas y recabar información sobre:
- Qué hacen con las aguas residuales, sucias, del municipio.
- Averiguar qué municipios tienen depuradoras de estas aguas:
- Averiguar si logran depurar todas esas aguas o no y en qué proporción.
- Qué se hace con las aguas que no se depuran.
- Qué utilidades se da a las aguas depuradas.
- Averiguar si la utilización de estas aguas genera problemas o no y por qué.
- Recoger sus propuestas para eliminar esos problemas.
- Si no tienen plantas de depuración o tratamiento de estas aguas:
- Averiguar el por qué no.
- Qué se hace con esas aguas.
- Averiguar los problemas que se generan con estas aguas.
- Recoger sus propuestas para eliminar esos problemas.
- Qué propuestas existen o se han hecho ya desde estos municipios para lograr el pleno tratamiento de estas aguas residuales y qué respuestas han obtenido hasta la fecha.
- Qué nuevas propuestas plantearían para solucionar esto definitivamente.
- Otros problemas medioambientales serios de cada municipio: Contaminación del suelo, de las aguas subterráneas, de la atmósfera, de los espacios naturales (suelo y mar), acústica, lumínica, electromagnética y ambiental. Y, en cada caso determinar:
- Qué casos se observan.
- Dónde se localizan.
- Causas y consecuencias de esa contaminación.
- Propuestas para erradicarla.
- Componer un listado de entidades ecologistas que estén operando en la isla de Tenerife dejando constancia en cada una de ellas de
- Nombre de dicha entidad.
- Su espacio de principal incidencia.
- Cuál es su metodología de trabajo.
- Qué recursos tienen para ello.
- Propuestas que plantean para erradicar la contaminación.
- Dirección postal.
- Teléfonos de contacto.
- Correo electrónico.
- Web, blog o redes sociales.
CUESTIONES DE CONTENIDO:
1.
Según lo expuesto
¿qué se pretende con los “trabajos de investigación”?.
2.
¿Cuál ha sido el
único trabajo de investigación que de momento ha llevado a cabo la entidad y a qué
ámbitos señaló como principales actores para erradicarla de la isla de
Tenerife?.
3. ¿Qué otros trabajos de investigación se propone desarrollar JyP Tenerife en la actualidad?.
CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DIÁLOGO:
1.
¿Qué características
tiene que tener un “equipo de investigación” para tener éxito en su cometido?.
2.
¿Cómo crees que se
ha de actuar ante los técnicos de los ayuntamientos y de entidades sociales
privadas o públicas para que se sientan animados a colaborar aportando los
datos que se solicitan?.
3.
¿Cómo actuar también
con las personas que sufren la pobreza o son inmigrantes, refugiadas o en
tránsito?.